LA ROSA: propiedades, usos y simbología

BLOG-ESCARAMUJOLos rosales son arbustos o trepadoras (incluso colgantes) generalmente espinosos. Según el tipo de rosa, las hojas pueden ser caducas o perennes y el fruto de la flor se llama escaramujo; el cual curiosamente es uno de los frutos más ricos en Vitamina C, aunque también contiene vitaminas A, D, y E además de ser rico en antioxidantes y taninos, lo que implica que cause algo de estreñimiento.

Están catalogadas más de 30.000 variedades o cultivares en el Mundo.
Cada año aparecen centenares de nuevas especies ya que son sometidas a distintos tipos de hibridaciones, con el objetivo de crear nuevas variedades. Es la flor más trabajada que existe. Pero no todas las variedades son fáciles de encontrar.

La clasificación de las rosas o rosales pueden ser variadas, pero la más habitual es diferenciar entre rosales silvestres, rosales antiguos y rosales modernos (posteriores a 1867, año en el que apareció el primer híbrido). También pueden diferenciarse por el tamaño de la flor: de flores grandes, de flores pequeñas y rosas en miniatura.

La rosa es una de las plantas más cotizadas, además de su ornamentación y belleza, como símbolo floral del amor por excelencia. Pero sus usos van más allá y por ello hay ciertos tipos de rosas que se cultivan en mayor cantidad, por sus beneficios en perfumería, cosmética, medicina, gastronomía e incluso para extracción de su aceite esencial.


Las Rosas más cultivadas son

BLOG-MOSCHATARosa Moschata o Rosa Mosqueta
Sus propiedades a través de aceite esencial o cremas nos aportan beneficios cicatrizantes, tanto para manchas, como para luchar contra el envejecimiento, estrías y quemaduras.

BLOG-DAMASCORosa x Damascena o Rosa de Damasco
Una de las variedades de rosa más cotizadas por su aroma. Su uso más habitual es para fragancias y perfumes, además de ser tradicionalmente utilizada en la gastronomía a través de agua de rosas o rosas en Polvo (típico en la cocina Persa, India y de Oriente Medio)

BLOG-GALLICARosa Gallica o Rosa de Castilla
La rosa más sencilla de cultivar y la más común, es la que permite más opciones en híbridos y manipulación. De esta variedad se produjo la primera rosa azul.

BLOG-WACHURAIANARosa Wichuraina
De origen asiático, su cultivo se centra principalmente para el uso ornamental, es una de las variedades de Rosales trepadores.

BLOG-CALIFORNICARosa Californica
Originaria de América del Norte, su uso ornamental queda asegurado. Y según os hemos contado, el escaramujo tuvo un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial por su importante valor vitamínico. Actualmente se usan secos para confeccionar té.

BLOG-RUGOSARosa Rugosa o Rosa Japonesa
En occidente se utiliza como planta ornamental puramente, aunque en Japón y China donde se cultiva desde hace miles de años, se utilizan sus flores dulcemente perfumadas para hacer guisos de olla; además sus escaramujos son muy cotizados (1 cucharadita de pulpa de escaramujo tiene la misma cantidad de Vitamina C que 5 naranjas). Y sus pétalos son muy habituales para hacer mermeladas y jaleas.


Su Simbología

En Sant Jordi, es la reina ya que históricamente la rosa ha sido símbolo del amor y la  belleza, La rosa era una flor sagrada para la mayoría de deidades femeninas y todos  conocemos la Leyenda de Sant Jordi y por qué el apuesto caballero le regaló una rosa a su princesa. ¿Pero en esta época en que encontramos rosas de todos los colores, tienes claro su significado, antes de regalarla?

ROJA: Símbolo del amor, la pasión y la sensualidad. Es la original del relato de la historia de Sant Jordi.
BLANCA: Pureza e inocencia. Demostrar que esperas un futuro sólido con ellos. También para personas enfermas para demostrar que se está pendiente de ellos.
ROSADA: Para agradecer un favor importante, o demostrar el aprecio que se tiene por la persona. Significa admiración y simpatía
AMARILLAS: Las más habituales para gente joven, significan satisfacción, alegría y festejos entre amigos para días especiales. Es la rosa ideal para regalar a un amigo o alguien cercano, sin otras intenciones.
AZULES: Nos transmite confianza, reserva, prudencia y harmonía. Cuidado porque habitualmente las venden teñidas, pero también existen en color natural a través de los híbridos.

blog-rosa¿Y a vosotros, que rosa os han regalado hoy? ¿Han acertado con su significado?

Anuncio publicitario

El día de «la mona»

Una tradición festiva en algunas comunidades donde, el lunes siguiente al domingo de Pascua es festivo, con la finalidad de salir al campo y disfrutar junto a toda la familia de las monas que han recibido los ahijados por parte de sus padrinos.

Padrí_amb_la_MonaSi nos remontamos a poco más de 40 años atrás, descubriremos unas monas algo distintas a las actuales, aunque el protagonista siempre es el huevo. Antes el cocido, ahora el de chocolate, que incluso ha evolucionado en variedad de figuras o construcciones arquitectónicas increíbles en este delicioso capricho.

Ya hemos degustado las monas de este año y seguro que pocos habéis recibido o regalado la «verdadera» mona de pascua con huevos cocidos, origen de este delicioso pastel. Las monas que han inundado los escaparates de las pastelerías durante estos días de Pascua eran verdaderas obras de arte, además de la tradicional «tarta» de yema o mantequilla como base para la figura de chocolate.


La mona de nuestros padres

BLOG-MONA-1-LIDERVETDurante varios siglos, en Cataluña, Valencia y Baleares, al llegar la Pascua, los pasteleros cocinaban unos bollos de harina, huevo y azúcar al horno, con uno o varios huevos duros incrustados en la superficie, que los padrinos regalaban a sus ahijados, una especie de roscón, en el que la propia masa trenzada servía para sujetar los huevos. Se ponían tantos huevos como años tenía el ahijado, hasta que cumplía los 12. Y como ya se hacía mayor, tenía el premio de recibir la última con 13 huevos dando el nombre de «mona de Pascua».

En cuanto a la etimología del nombre hay quienes defienden que proviene de munus, que significa «regalo» en griego. Otros señalan que el origen del nombre de “mona” proviene de la munna término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los moriscos hacían a sus señores.

Este protagonismo del huevo y de ofrecerse como un regalo, se remonta a la rigurosa abstinencia que antiguamente caracterizaba al período de Cuaresma, así se introdujo entre los cristianos la costumbre de bendecir el sábado santo todos los huevos recogidos desde el miércoles de ceniza para repartirlos entre los amigos el día de Pascua.

BLOG-MONA-2-LIDERVETActualmente algunos hornos y pastelerías más tradicionales siguen haciendo estas monas antiguas, pero confiesan que no suele representar más del 15% de la demanda y que cada año va en descenso. Ya solo unos pocos nostálgicos quieren recordar la tradición como la conocieron.

Ahora el protagonismo en la mona lo tiene el personaje favorito, el de moda o elementos que representan las aficiones del ahijado, o incluso prescinden de ella y se lanzan directamente a una construcción de chocolate.

¿Y vosotros por cual os habéis decantado este año?