Astenia Primaveral, ¿de qué se trata?

Con la llegada de la primavera y el cambio horario mucha gente siente la controvertida astenia primaveral pero, ¿qué sabemos realmente de la astenia? A continuación te explicamos un poco de qué trata este síntoma primaveral.

¿Qué es la astenia?

Astenia (del griego acarecer y sthénosfuerza, poder) significa cansancio, fatiga y, al contrario de lo que mucha gente cree, no se trata de una enfermedad sino de un síntoma, la consecuencia de un cambio en el ambiente. Suele afectar a la población adulta (entre los 20 y los 50 años) y la sufren más las mujeres que los hombres.

Causas y Síntomas

cambio_hora-BLOG_LIDERVETNuestro cuerpo necesita adaptarse a la transición del invierno a la primavera y los cambios de horario y clima que ello conlleva y puede reaccionar sintiendo fatiga por el sobreesfuerzo que está realizando (aunque no nos demos cuenta).

Además del cansancio la astenia primaveral puede venir acompañada de otros síntomas como la apatía o falta de energía, la tristeza sin causa, la pérdida del apetito o malestar general. Todos estos síntomas están relacionados con dicho cansancio y pueden incrementar si sufres estrés.

astenia-BLOG_LIDERVET¿Cómo aligerar los efectos?

La astenia no tiene un tratamiento definido y, debido a que no es una enfermedad, no tiene una cura. Para combatir la astenia podemos aligerar los síntomas llevando una vida saludable:

  • Respetar las horas de sueño. El día dura más horas y esto puede alargar nuestra actividad haciendo que nos vayamos a dormir más tarde. Debemos adaptarnos al horario y descansar tantas horas como necesite nuestro cuerpo, respetando nuestra rutina.
  • Ejercicio Físico. La actividad física provoca que nuestro cuerpo libere endorfinas (hormonas de la felicidad) lo que aumenta nuestra sensación de bienestar. Cualquier actividad es válida pero es recomendable que nos divierta pues pasar un buen rato hará que estemos más animados.
  • Dieta equilibrada. Siempre debemos comer bien y de manera saludable pero, en ciertos momentos, debemos cuidar más nuestra alimentación. Para combatir la fatiga podemos comer alimentos más energéticos como el plátano o los frutos secos.
  • Jalea Real. Hay personas que necesitan una ayuda extra para combatir la astenia y la jalea real es un complemento natural perfecto que nos aporta un extra de energía.

Si persiste…

La astenia primaveral no debería durar más de un par de semanas ya que, la naturaleza es sabia y, nuestro cuerpo no tarda en adaptarse a las nuevas condiciones. Si tu malestar persiste acude al médico pues podría tratarse de otro problema.

primavera-BLOG_LIDERVETA nosotros nos encanta la primavera porque la naturaleza brilla con todo su esplendor pero, hay quien no entra con buen pie. Si estos días te sientes más decaído de lo habitual puede que estés sufriendo los efectos del cambio de estación así que, prueba de seguir nuestros consejos y sobretodo ¡mantén una buena actitud!

Anuncio publicitario

Quinoa II: Recetas Saludables

Hace unas semanas te hablamos de la Quinoa y de todas sus propiedades (puedes volver a leer el artículo aquí). Ahora, una vez familiarizados con este alimento de reciente entrada en nuestras dietas, te presentamos tres recetas para que puedas introducirlo en tu menú ya sea como entrante, como plato principal o como postre.

Antes de empezar…

Tal como te comentamos en nuestro artículo anterior, antes de usar la quinoa debemos lavarla bien para eliminar las saponinas (podrían darle un sabor amargo). Una vez la tenemos bien limpia, la hervimos durante 15-20 minutos: una parte de grano por cada tres partes de agua o caldo. Puedes tostar un poco el grano antes de cocerlo para que le de un ligero gusto de nuez.

Como Entrante…

Ensalada de Quinoa con Pepino y Perejil

ensalada-quinoa-BLOG_LIDERVET

Ingredientes: Quinoa / Chalota / Vinagre / Aceite de oliva / Pimentón / Perejil fresco picado / Sal

Preparación: Hervimos la quinoa con una pizca de sal y la dejamos enfriar. Mientras, mezclamos la chalota picada con el vinagre y el pimentón; le añadiremos poco a poco el aceite de oliva hasta emulsionar y reservamos esta vinagreta. Troceamos el pepino, lo mezclamos en un bol grande con la quinoa y añadimos la vinagreta y el perejil picado.

Visto en quinoarecetas.es, click aquí para ver la receta original.

Como Plato Principal…

Paella de Quinoa con Verduras

paella-quinoa-BLOG_LIDERVETIngredientes: Quinoa / Cebollas / Zanahorias / Judías Verdes / Pimiento Rojo / Aceite de Oliva / Sal / Azafrán

Preparación: Cocer la quinoa durante unos 20 minutos con una pizca de sal y azafrán. Sofreír las cebollas, zanahorias y pimiento (cortadas al gusto) con aceite de oliva y sal. Hervir la judías verdes y finalmente, mezclar todos los ingredientes en una paella. Servir caliente.

Visto en naturalbel.over-blog.es, click aquí para ver la receta original.

Y de postre…

Flan de Quinoa

flan-quinoa-BLOG_LIDERVETIngredientes: Quinoa / Huevos / Azúcar / Esencia de Vainilla / Leche / Ralladura de Limón / Caramelo (puedes hacerlo con azúcar y agua)

Preparación: Una vez lavada la quinoa, ponerla en una olla junto a la leche a fuego mínimo, cuando empiece a hervir la dejaremos 10 minutos, retiraremos y dejaremos entibiar. Mezclar en un bol los huevos, la esencia de vainilla y la ralladura de limón, lo añadimos a la quinoa tibia. Colocaremos el caramelo en el fondo de un recipiente y después la mezcla del flan. Llevaremos al horno (al baño maría) durante unos 60 minutos a 160º. Una vez cuajado, lo sacamos del horno, lo dejamos enfriar y lo desmoldamos para servir.

Visto en cookpad.com, click aquí para ver la receta original.

Estas son solo algunas de las recetas que puedes hacer con quinoa, es un ingrediente muy versátil y su uso puede ser muy extenso. Y tu, ¿tienes alguna receta propia?

La Oruga Procesionaria, un peligro para tus mascotas

Con el final del invierno llegan los días más largos y calurosos, es más agradable salir y nuestro entorno vuelve a cobrar vida. Pero es en estas fechas cuando la Oruga Procesionaria abandona su nido y toma el suelo, algo que resulta peligroso para nuestras mascotas (sobre todo para los perros). Conoce más sobre esta plaga de insectos y cómo actuar ante ellos.

El peligro de la Oruga Procesionaria

Esta oruga, típica en las regiones Mediterráneas, vive sobre todo en zonas boscosas (normalmente en pinos comunes) aunque, debido al cambio de clima, cada vez es más común encontrarlas en zona urbanas.

Lo primero que veremos son los nidos, que colgando en las ramas de los árboles (normalmente pinos comunes) , albergan las larvas que se alimentan de sus hojas. Si bien sabemos que son un peligro una vez abandonan el nido, no resultan menos dañinas para su entorno mientras se encuentran en él, pues pueden llegar a defoliar hectáreas durante esta fase.

Aproximadamente entre Febrero y Marzo, esta oruga llega a su estadio más peligroso. Este es el momento en el que abandonan el nido para enterrarse en el suelo a pupar (crear su crisálida). Lo más peligroso es su sistema de defensa, formado por unos 500.000 pelos urticantes que son como dardos envenenados. El tamaño reducido de estos pelos junto a la facilidad para desprenderse de su cuerpo hacen que sea arriesgado incluso pasar cerca de una zona con esta plaga.

La Prevención, el primer paso para evitar daños

Igual que ante muchas situaciones, el prevenir es lo más efectivo para evitar cualquier daño. Así pues, deberemos evitar acercarnos a una zona que sepamos que está afectada, aunque solo veamos los nidos pueden haber orugas cerca que pasan desapercibidas para nuestros ojos.

Si por cualquier razón encontramos orugas procesionarias durante nuestro paseo, lo mejor será abandonar la zona vigilando en todo momento que nuestra mascota no se pare, prestando especial atención si vemos que se acerca a olisquear algo. Podemos informar a las autoridades pertinentes de la zona afectada, pues quizás puedan tratar esta plaga.

Síntomas y Actuación

 Deberemos preocuparnos si nuestra mascota presenta algunos de los siguientes síntomas:

  • Mueve la cabeza de una forma no habitual o la restriega por el suelo.
  • Se le hinchan los ojos, cara u hocico.
  • Jadea y saliva
  • Le cuesta respirar.
  • No puede cerrar la boca (debido a la hinchazón de la lengua).

Ante estos síntomas o si hemos presenciado el contacto del animal con las orugas debemos ir inmediatamente al veterinario. Seguiremos estos pasos:

  • Sacaremos al animal de la zona.
  • Comprobamos que respira bien.
  • Examinaremos la lengua o zona afectada para observar su estado.
  • Lavaremos la zona afectada, lo ideal es el suero fisiológico pero, si no disponemos de él, agua un poco caliente nos servirá. Lavaremos la zona procurando que no entre agua en la boca (si es en la lengua debemos echar el agua hacia fuera) y sin frotar pues los pelos se podrían romper facilitando la liberación de más toxinas.
  • Acudimos de inmediato al veterinario más cercano.

Si vives en una zona afectada por esta plaga o cerca, puedes hablar con tu veterinario para que te prepare un botiquín de primeros auxilios en caso de contacto. Aunque deberás llevarlo al veterinario enseguida, los productos adecuados pueden evitar que los daños sean peores.

Nuestros animales de compañía están bajo nuestra responsabilidad y en estas fechas debemos vigilarlos especialmente y actuar rápidamente si presenta cualquier comportamiento extraño.

La Biodiversidad, fuente de vida

La Biodiversidad engloba todo lo que vive en la Tierra, es el fruto de miles de millones de años de evolución, moldeado por procesos naturales y, cada vez más, por la influencia de los humanos. Seguro que has oído hablar de la Biodiversidad pero, ¿tenemos claro qué es y qué importancia tiene en nuestras vidas?

¿Qué es la Biodiversidad?

intro-BLOG_LIDERVET

«Biodiversidad» (contracción de las palabras Diversidad Biológica) es el término que se utiliza para referirse a la amplia variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra y a la interacción que hay entre ellos. Esto incluye tanto flora como fauna y, como no, a nosotros mismos y el impacto que nuestra vida tiene sobre otras especies.

La Biodiversidad en nuestras vidas

parque-BLOG_LIDERVETPara las personas, las especies que nos rodean (ya sean plantas o animales) nos benefician. De nuestro entorno obtenemos materiales con los que hacer desde casas y ropa, hasta alimentos e incluso elementos curativos (más de 70.000 especies de plantas y árboles de nuestro planeta se utilizan con fines medicinales). Además, rodearnos de naturaleza, nos ayuda en nuestro día a día, ¿sabías que un árbol sano produce el mismo efecto de refrigeración que 10 aparatos de aire acondicionado? Las zonas verdes proporcionan un ambiente más sano a las personas, los niños pueden jugar más al aire libre favoreciendo su correcto desarrollo y los árboles filtran las partículas que emiten los vehículos. Estos son sólo algunos de los beneficios que nos aporta la biodiversidad en nuestras vidas, puedes ver más en este vídeo.

En España tenemos la gran suerte de gozar de una amplia variedad de especies. Es uno de los países con mayor diversidad biológica de Europa, debido, entre otros factores, a la situación geográfica, la variedad climática y la existencia de islas.

Nuestro Impacto sobre la Biodiversidad

lince-BLOG_LIDERVETLa conservación de la biodiversidad es de suma importancia. Sabemos que la vida de unas especies favorece la existencia de otras. El desarrollo de nuestra sociedad tiene una repercusión directa y en algunos casos devastadora sobre la vida que nos rodea. Las pautas de consumo de los países ricos son la principal causa de la pérdida de la biodiversidad.

Es necesario que preservemos esta diversidad biológica para mantener la vida en el planeta y a la vez satisfacer todas nuestras necesidades. Gestos como ir caminando o en bicicleta en lugar de en coche, mantener zonas verdes o plantar las nuestras o utilizar fuentes de energía renovables, entre otros, ayudan a mantener el planeta más limpio y a tener una menor repercusión sobre las especies que nos rodean.

oficinas-BLOG_LIDERVETEn Lidervet, siguiendo nuestra filosofía de respeto por lo natural tomamos algunas medidas como las bicicletas para nuestros empleados y el uso de energía eléctrica limpia, también plantamos algunas plantas en nuestras oficinas para disfrutar de un ambiente más natural. ¿Y vosotros, que medidas tomáis?