EN PRIMAVERA, UN JARDÍN DE AROMAS

Lidervet, en su empeño por lo natural, se inclina por la propiedades curativas de las plantas aromáticas, pero además nos encantan por sus distintos usos cotidianos, su perfume y porque son el condimento perfecto para muchos de nuestros platos. Así pues, ¿por que no tenerlas siempre a mano?

Con la llegada de la primavera podemos aprovechar para cultivar nuestras propias plantas aromáticas. Solo debemos tener en cuenta que, tanto en el suelo como en una maceta, muchas de ellas necesitan que les de la luz del sol la mayor parte del día.

LAS 5 PLANTAS AROMÁTICAS ESTRELLA DE LA PRIMAVERA

Son muchas las plantas aromáticas que podemos cultivar tanto en primavera como en otras estaciones. Si lo que quieres es plantarlas ahora desde su inicio y cultivarlas tu mismo/a te aconsejamos 5 plantas que te darán muy buen resultado, tanto por su facilidad a la hora de cuidarlas como por sus propiedades y características que podrás aprovechar.

1-ALBAHACA

blog-albahacaSe planta en el inicio de la primavera, en tierra drenada y expuesta al sol. Su aroma es muy característico, fragante, anisado-picante y ligeramente mentolado.

Propiedades: Potente antiespasmódico, digestivo, eupéptico, carminativo, hepato-estimulante, antiséptico, cefálico, congestión prostática, emenagogo, galactagogo, y vermífugo. Posee un efecto estimulante para la mente (a bajas dosis); combate el estrés y la angustia. Facilita la digestión y calma los dolores gástricos; aerofagia, mareos de transporte, mal aliento y jaquecas. Restaura el olfato perdido por el catarro. Acción refrescante y tónica sobre la piel, beneficia las pieles flácidas, ayuda en el control del acné y el eczema seco.


2-CILANTRO

blog-cilantroSe siembra una semana o dos antes de la última helada de primavera. En un lugar expuesto al sol o con poca sombra si es un lugar cálido. Su aroma es dulce y picante .

Propiedades: Analgésico, antiespasmódico, carminativo, desodorante, depurativo estomacal. Posee un efecto estimulante sobre la mente en casos de apatía, fatiga, tensión y debilidad nerviosa. Reanima, serena, mejora la memoria y reduce la sensación de vértigo.

Es un purificador general del sistema digestivo, estimula el apetito, ayuda en la halitosis, es un tónico para el bazo y alivia enfermedades virales. Sobre la piel desarrolla un efecto antiséptico que puede ser bueno para tratar el acné. Estimulante en masajes. De aspecto que se confunde con el perejil es muy utilizado en los países árabes por sus guisos de cordero.


3-ENELDO

blog-eneldoSe planta unas cuatro o cinco semanas antes de las últimas heladas y directamente en el suelo o maceta. Debe tener buena exposición solar. Su aroma es herbáceo y fresco.

 Propiedades: Antiespasmódico, tanto digestivo como urinario, carminativo, galactagogo, sedante, sudorífico. Estimula la mente y es antidepresivo. Alivia gases y flatulencias, el estreñimiento y el hipo (este último por sus propiedades antiespasmódicas). En la piel es cicatrizante.

Es una especie muy utilizada en Europa central, fundamentalmente en Alemania.


4-ORÉGANO

blog-oreganoSe planta durante toda la primavera (incluso las últimas semanas de invierno). Su aroma es especiado, muy fuerte y algo herbal.

 Propiedades: Antibacteriano, antiviral y estimulante inmunitario, fungicida, antiparasitario, tónico y afrodisíaco. Es, también, estimulante psíquico, ideal para la debilidad nerviosa. Recomendado para anginas, bronquitis, catarros, gripes, sinusitis; nefritis, cistitis; infecciones intestinales, otitis y deficiencias inmunitarias graves. También para enfermedades infecciosas de la piel: acné, micosis, tiña, abscesos.


5- PEREJIL

blog-perejilSiembra en las primeras semanas de la primavera, expuesto al sol o con sombra parcial. Su aroma es herbal, recuerda a la planta, dulce.

Propiedades: Astringente, depurativo, diurético, antirreumático, hipotensor, emenagogo (por el apiol), estrógeno-like, tónico uterino. Los extractos concentrados de perejil o su aceite esencial, por su contenido en miristicina, tienen propiedades narcóticas y epileptizantes, muy peligroso para la mente. Es depurativo; usado en retenciones de orina durante la menstruación; en reglas insuficientes; estimula las contracciones en el parto y restaura el sistema regenerativo; calma los dolores de las indigestiones. Limpia las heridas, promueve la circulación, tónico del cuero cabelludo y antiparasitario contra piojos.


Estas son algunas de las muchas plantas aromáticas que podemos cultivar fácilmente y de cuyas cualidades podemos beneficiarnos, así que tenerlas en casa o espacio de trabajo (como nosotros en nuestras oficinas) nos ayudará durante el día a día además de crear un buen ambiente.

En Lidervet apostamos por lo natural en todos los ámbitos de nuestra vida pues lo natural dirige nuestra investigación y desarrollo.

Anuncio publicitario

¿Maquillaje seguro? Mejor si es natural

La sociedad cada vez se preocupa más por la naturalidad de los productos, y no es para menos. Diariamente saltan a la luz inquietantes noticias de componentes sintéticos, eficientes en cuanto a resultados pero nocivos para nuestra salud.
LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-NATURALESUno de los casos últimamente más comentado, es la utilización de productos de cosmética con contenidos nocivos para la salud. Evidentemente su utilización no implica toxicidad al momento. No obstante, el uso de este tipo de productos a largo plazo si puede tener efectos nocivos para nuestra salud.

Por otro lado, y aunque cada vez son menores los casos, también nos encontramos hablando sobre un sector que tiene una fuerte repercusión en los animales. Ya sea a través de la testación sobre estos, o con la utilización de productos de origen animal (grasas animales, gelatinas o las conocidas cochinillas entre otros…). En lo que concierne a testear los productos sobre animales, la UE ha implantado una serie de prohibiciones sobre la comercialización de estos productos. Aunque puede esconderse un testeo de ingredientes que formulan el producto, así pues no están «directamente probados sobre ellos», aunque si indirectamente. Los cosméticos Econaturales garantizan no utilizar esta práctica encubierta.

LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-NATURALES-3Salvados los animales, de estas praxis tan poco éticas, también debemos preocuparnos por nuestra salud y los productos que utilizamos. Que aunque pueden darnos resultados muy bellos estéticamente, pueden ser un arma de doble filo al contener productos tóxicos. ¿Así pues, entramos a desgranar alguno de estos componentes?

Podrás comprobar si tus productos contienen estos componentes químicos, a través de la etiqueta. Nosotros creemos más en los beneficios de los componentes naturales que en los químicos, sobre todo a largo plazo ¿y tú?


INCI, en los «cosméticos convencionales» y sus ingredientes

La abreviatura INCI corresponde a una terminología, elaborada como respuesta a la necesidad de un sistema verdaderamente internacional para nombrar los ingredientes en los envases secundarios y etiquetas de productos cosméticos. Una denominación INCI puede abarcar varias entidades químicas.

En las etiquetas INCI se deben mostrar los componentes presentes en orden de participación en la fórmula, de mayor a menor cantidad en el producto. Se denominan en inglés y se identifican las especies vegetales en latín.

Captura de pantalla 2015-03-12 a las 16.22.18

Así pues al leer la etiqueta lo que debemos hacer es interpretar el INCI, para saber que productos contiene. En el INCI de los cosméticos “convencionales” encontraremos ciertos ingredientes comunes. Como:

  • Siliconas: Son compuestos derivados del petróleo que sólo se eliminan con el uso de los irritantes sulfatos. Los más comunes son Cyclopentasiloxane, Dimethicone, Cetyl PEG/PPG-10/, PEG-10, PEG-40, PEG-75, Dimethicone, Trimethylsiloxylicate, Methicone, Dimethicone Crosspolymer, Quaternium-80….
  • Derivados del petróleo: otros de los ingredientes más comunes en las bases de maquillaje son laparafina, isoparafina, parafina líquida, vaselina, aceite mineral, cera microcristalina, ozokerite, ceresin… Al igual que las siliconas, crean una capa sobre la piel que la deja brillante y con una sensación de humedad que nos da a entender que la piel está hidratada, pero no es así.
  • Phenoxyetanol: es un peligrosísimo bactericida y lo llevan muchos maquillajes. Es una sustancia bioacumulativa y que se metaboliza a través del hígado y se absorbe por vía oral y cutánea. Resultando muy similar a los Parabenos, aunque muchos cosméticos libre de ellos sí que contienen este ingrediente.
  • Parabenos: Son los conservantes que podemos encontrar en los productos cosméticos, sobre todo los dedicados a zonas tan delicadas como los ojos. Los parabenos más comunes de encontrar en el INCI pueden ser: Methylisothiazolinone (MI), Formaldehído, Bencilparaben, Etilparaben, Metilparaben, Propilparaben, Isopropilparaben, 
Isobutilparaben, Isopropilparaben. Se ha demostrado sus efectos tóxicos para el organismo, en grandes cantidades y a largo plazo.
  • Fragancias sintéticas: Dentro de la palabras parfum/fragance que podemos encontrar en la etiqueta de casi todos nuestros cosméticos se encuentra un auténtico mundo de sustancias que los consumidores no tienen la posibilidad de conocer. La mayoría de los perfumes y fragancias contienen ftalatos, uno de los disruptores endocrinos más comunes en cosmética, junto con los parabenos.

LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-4

La alternativa, la Cosmética Econatural


En este tipo de cosméticos, la mayoría de los ingredientes son naturales o de origen natural (como mínimo el 90%). En su producción utilizan procesos de transformación y elaboración respetuosos con el medio ambiente, no están 
testados con animales de formas directas ni indirectas y suelen presentarse en embalajes eco-responsables.

Pero lo más importante es que garantizan un origen mucho más natural, que conlleva beneficios para nuestra salud, sobre todo a largo plazo.

En la etiqueta INCI se especifican, además de la formulación ordenada como hemos comentado anteriormente, los ingredientes de origen ecológico (con un * ), además de las sustancias potencialmente alergénicas; ya que aunque son de origen natural algunos aceites esenciales pueden generar alergias, como sucede en primavera. Pero serán fácilmente identificables con doble **.

En Lidervet, estamos convencidos de los beneficios naturales para el organismo, en contra de los productos con formulación química. Para nosotros, lo natural siempre es mejor ¿Y para ti?

LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-5
Fuentes de información:
http://antic.ecoestetica.org/
http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmetico/docs/inventario_cos met_junio06.pdf

¿Estresad@? Los animales de granja también se estresan, lo que repercute en su salud y la nuestra

El término “estrés” se ha utilizado ampliamente en biología para describir un conjunto de cambios fisiológicos y de conducta desencadenados por un estímulo aversivo. Dawkins define el sufrimiento en animales como “soportar una experiencia cualquiera dentro de un rango amplio de estados subjetivos desagradables con dos características: que sean molestos o no placenteros y que sean severos o extremos”.

BLOG-ESTRES-1-LIDERVETNo obstante en la actualidad, se ha sugerido que el término “estrés” debería usarse sólo en casos en los que la situación a la que se enfrenta el animal excede la capacidad de regulación del organismo, especialmente cuando dicha situación implica un cierto grado de imprevisibilidad y falta de control. Varias áreas del cerebro están involucradas en la organización de las repuestas a estímulos que lo producen, y estas áreas interactúan ampliamente entre sí. Aunque ya tenemos identificados ciertos núcleos de estrés en los animales y que vienen determinados por factores como:

  • SOCIALES: Aislamiento, densidad alta de animales, mezcla de ellos, peleas, destete…
  • AMBIENTALES: Cambios de temperatura y humedad relativa, ventilación…
  • MANEJO: Miedo a las personas, malas técnicas en el manejo o demasiado agresivas, transporte…
  • ALIMENTACIÓN: Falta de agua, falta de alimento, alimentación no apetente…
  • PATOLÓGICOS: Enfermedad, dolor, infecciones….

Los factores de estrés tienen un efecto aditivo. Esto significa que cuando varios factores estresantes inciden sobre el animal al mismo tiempo, la respuesta de estrés resultante será mayor que si el animal fuese expuesto a un solo factor estresante, generando un efecto exponencial.


¿CÓMO PUEDE EL ESTRÉS AFECTAR AL RENDIMIENTO DEL ANIMAL?

BLOG-ESTRES-2-LIDERVETLa respuesta de estrés incluye varios cambios que pueden tener efectos negativos sobre el rendimiento de los animales de granja. Estos efectos radican especialmente en cambios del sistema inmunitario lo que propicia una vulnerabilidad a enfermedades y patologías, mucho mayor que un animal en buenas condiciones, y como pasa con las personas la disminución de la ingesta de alimento y de la rumia y la reducción de la fertilidad, entre otros (a nosotros nos sucede con la libido).

Entre dichas patologías detonadas por un sistema inmunológico sin defensas, se incluyen las enfermedades respiratorias infecciosas y la infección por Salmonella spp. Se ha demostrado, por ejemplo, que el estrés durante el transporte aumenta la incidencia de neumonía causada por el herpes virus bovino tipo-1 en terneros, la neumonía causada por Pasteurella spp.


RIESGOS QUE PRESENTA PARA LA SALUD HUMANA

Nuestra preocupación es el bienestar animal, pues es un factor clave tanto para el animal, evitando sufrimientos innecesarios, como por el riesgo potencial que puede significar para la salud humana. Y aquí entra en juego nuestro papel, velar por una salud y sistema inmunitario potente, reforzado y preparado para cualquier situación a través del desarrollo de productos basados en Aceites Esenciales naturales, lo que protege al animal y también a nosotros en el consumo de sus productos. Además hablamos de un estimulante de las defensas del animal, para los cambios metabólicos que experimenta y para disminuir algunos de los factores detonantes de estrés anteriormente mencionados, y sobre todo en los casos de Alimentación y Patológicos.

BLOG-ESTRES-3-LIDERVETRecordemos que uno de los mayores beneficios de los Aceites Esenciales es favorecer la resistencia a los microorganismos del entorno, al contrario de los antibióticos, que no promueven que el sistema inmunitario del animal sea resistente a determinadas bacterias más fuertes y causantes de enfermedades en animales y transmitidas a humanos como la Salmonela, Campylobacter, Enterococci y E. Coli.

Recuerda que animales sin estrés, implica animales más sanos y «felices», lo que les permite generar productos alimentarios saludables y nutritivos para los humanos.