LOS DERIVADOS CÁRNICOS ¿QUÉ SON?

Los derivados cárnicos son productos alimenticios elaborados total o parcialmente con carne o menudencia de animales. Se caracterizan por ser sometidos a tratamientos específicos antes de ser puestos a la venta para su consumo.

Al ser productos elaborados deben contar con una serie de características tanto en su elaboración y tratamientos a los que son sometidos, como en su etiquetado.

ELABORACIÓN

Se pueden obtener a partir de:PICADA-BLOG_LIDERVET

  • Piezas: Ya sea una pieza única de carne identificable con facilidad o varios trozos de carne también identificables.
  • Trozos o Picados: Trozos de carne no identificables por su troceado o carne picada con o sin grasas.
  • Otros: A partir de carne, sangre, menudencias o una mezcla.

INGREDIENTES

Deben tener (obligatoriamente) algunos de estos ingredientes: Carne · Tocino o Grasa · Sangre · Menudencias · Tripas Naturales.

Además de estos que son obligatorios, pueden tener otros como: · Especias y Condimentos · Agua, Vinos y Licores · Grasas y Aceites · Harinas, Almidones y Féculas de origen vegetal (máximo el 10%) · Azúcares Solubles (máximo 5%) · Proteínas Lácteas y/o de origen vegetal (máximo 3%) · Gelatinas Comestibles

Aunque estos son los principales ingredientes, pueden llevar algunos productos autorizados más.

TRATAMIENTOS

Podemos clasificar sus tratamientos en dos grandes grupos: tratados por el calor o no tratados por el calor.

Los derivados tratados por el calor reciben un tratamiento térmico haciendo que sus proteínas se coagulen. También pueden ser tratados con ahumado o simplemente maduración. Cuando reciben alguno de estos tratamientos térmico y, además, se le añade fécula deberá llamarse “fiambre de…”

Los tratamientos por calor son:JAMON-BLOG_LIDERVET

  • Esterilizados: No requieren refrigeración para su conservación. Como el choped enlatado.
  • Tratamiento Térmico Incompleto: Requieren refrigeración y, generalmente, se cocinan antes de consumirlos. Como la morcilla o el bacon.
  • Pasteurizados: También requieren refrigeración. Como el jamón cocido, pechuga de pavo o mortadela.

Entre los derivados que no se tratan con calor podemos diferencias varios procesos de elaboración:CHORIZO-BLOG_LIDERVET

  • Curados – Madurados: Sometidos a un proceso de salazón y de curado que hace que conserven su estabilidad a temperatura ambiente. Opcionalmente pueden ser tratados también con un ahumado. Entre estos destacamos el jamón y paleta curados, chorizo o sobrasada.
  • Marinados – Adobados. Suelen necesitar de refrigeración para su correcta conservación y se cocinan antes de consumirlos. Como el lomo adobado o los pinchos morunos.
  • Oreados: Se someten a un proceso de salazón o curación y posteriormente pasan por un proceso de oreo (secarlos al aire para eliminar su humedad). Requieren, normalmente, refrigeración y cocinado. Podemos destacar el chorizo criollo.
  • Salmuerizados. Tratados con salmuera (Líquido que se prepara con sal y otros condimentos, y se utiliza para conservar carnes, pescados) Como el codillo en salmuera.

Además también podemos encontrar derivados que no son sometidos a ningún tratamiento, elaborados con carne fresca y algún otro producto alimenticio, condimento o aditivo. Necesitan refrigeración y cocinado. Es el caso de las hamburguesas o las salchichas.

ETIQUETADO

MIX-EMBU-BLOG_LIDERVETTan importante es conocer las características y tratamientos como lo es la atención que debemos prestar al etiquetado. Los productos que compramos en pequeñas o grandes superficies deben contar con la lista de ingredientes, en orden decreciente, de todas las carnes utilizadas especificando la especie animal de su procedencia.

Si compras en la carnicería le puedes preguntar al profesional que te atiende.

La alimentación es clave para el buen funcionamiento de nuestro organismo y, conocer más sobre los productos que consumimos nos ayuda a hacer una elección más precisa y sana de lo que vamos a ingerir.

Anuncio publicitario

EL ETIQUETADO DEL HUEVO ¿QUÉ QUIEREN DECIR ESOS NÚMEROS?

El huevo es un ingrediente básico en nuestra cocinas por sus muchos usos y maneras de prepararlo. Es, además, uno de los alimentos con más nutrientes, rico en aminoácidos esenciales, ácidos grasos y algunos minerales y vitaminas necesarias en nuestra dieta.

Si acostumbras a comprarlos, te habrás fijado en el código que tienen impreso en la cáscara. Este código es obligatorio en todos los huevos que se venden para consumo humano. Nos indica la forma de cría de las gallinas y nos permite saber su procedencia.

CODIGO-HUEVO


Forma de cría

En función de la manera de criar a las gallinas se le da un número de clasificación:

3- CRIADAS EN JAULAS

La gallinas son criadas en naves industriales dentro de jaulas y se alimentan con un pienso equilibrado basado en cereales.

2- CRIADAS EN SUELO

Se crían moviéndose libremente en una nave donde tienen agua, comida, ponederos y zonas de descanso. Se establece una densidad de máximo 9 gallinas por metro cuadrado. También se alimentan con un pienso equilibrado basado en cereales.

GALLINA-BLOG_LIDERVET1- GALLINAS CAMPERAS

Las gallinas tienen acceso a corrales al aire libre y están en entornos vivos. La densidad establecida es de 4 gallinas por metro cuadrado. Se alimentan de un pienso equilibrado basado en cereales pero también tienen acceso a hierba y plantas vivas.

0-CRIADAS DE FORMA ECOLÓGICA

Son criadas de forma similar a las camperas pero ni se medican ni se tratan con ningún tipo de fármaco. Todo es de procedencia ecológica, incluso su dieta se debe componer al menos en un 80% de alimentos procedentes de la agricultura ecológica y sin usar productos transgénicos de ningún tipo. También tienen acceso a hierba y plantas vivas.


Procedencia

El resto del código nos explica el origen concreto del huevo:HUEVOS-BLOG_LIDERVET

  • Las dos letras mayúsculas indican el país de la Unión Europea del que proceden. Aquí suelen ser ES de España.
  • Los dos primeros dígitos indican el código de la provincia.
  • Los tres siguientes, el municipio en el que está el establecimiento.
  • Los tres últimos indican al establecimiento dentro del municipio.
  • En ocasiones encontramos una letra al final que indica la manada de gallinas de la granja.

Es bueno saber todo lo que podamos sobre los alimentos que ingerimos, por eso te animamos a fijarte bien en el código de los huevos ya que nos da mucha más información de la que pensamos.

UN JARDÍN MEDITERRÁNEO

La naturaleza es sabia y sus seres también. En cada zona del mundo encontramos flora y fauna autóctona perfectamente adaptada a sus condiciones climáticas, de altura y de luz entre otras. Es por eso que, si queremos un jardín fácil de cuidar, debemos apostar por la flora autóctona de nuestra región: el mediterráneo.

Las plantas autóctonas disponen de características ventajosas frente a las importadas, alguna incluso crecen solas, sin haberlas plantado. No obstante, hay flora introducida por el hombre que, por las características y el tiempo que llevan entre nosotros, crecen con la misma facilidad. Te ayudamos a crear un jardín mediterráneo auténtico y fácil de cuidar con una selección de árboles, arbustos y plantas de la zona.

OLIVO-JARDIN-BLOG_LIDERVETÁRBOLES

  • OLIVO: Muy típico y de los más conocidos. Es un árbol pequeño aunque longevo. Muy apreciado por su fruto, la oliva, que es un elemento imprescindible en nuestra dieta. Desde hace un tiempo se utiliza también como árbol decorativo.
  • ALGARROBO: Muy apreciado por los árabes este árbol tiene su origen en el Mediterráneo Oriental. Su fruto es la algarroba y puede substituir al cacao en polvo en algunas recetas. Es de hoja perenne y da muy buena sombra.
  • ALMEZ: Originario de la cuenca mediterránea este árbol caducifolio puede llegar a los 20-25 metros de altura. Su nombre proviene del hispano árabe al máys, que significa literalmente «árbol».

HIBISCUS-JARDIN-BLOG_LIDERVETARBUSTOS

  • ADELFA: Se conoce también con el nombre de laurel de flor, rosa laurel, o trinitaria. Es originaria de la cuenca del Mediterráneo y se extendía hasta China. Tiene una flor muy bonita y apenas necesita cuidados, por lo que en nuestro país suele decorar medianas de carreteras y autopistas.
  • RETAMA: Arbusto muy denso, de tallos verdes delgados y hojas muy pequeñas. La mayoría de sus flores son amarillas. Es muy utilizado después de un incendio pues ayuda a regenerar las raíces y a germinar las semillas.
  • HIBISCUS: No es mediterráneo pero se ha adaptado perfectamente a su clima. Muy apreciado por el efecto decorativo de sus coloridas flores, de hasta 15 centímetros, con forma de trompeta y 5 pétalos.

LAVANDA-JARDIN-BLOG_LIDERVETPLANTAS AROMÁTICAS

  • ROMERO: Se puede plantar en todo tipo de suelos aunque prefiere los áridos, secos, arenosos y Sus hojas crecen de forma lineal. Tiene muchas propiedades beneficiosas para el cuerpo, puedes recordar como sacarle partido aquí.
  • ORÉGANO: También originalmente mediterráneo, es quizás uno de los condimentos más conocidos. Sus hojas frescas o secas aportan mucho sabor y tienen múltiples propiedades (consúltalas aquí).
  • LAVANDA: Original de la Europa Meridional. Se utiliza desde la antigüedad como decorativa, para la obtención de esencias y como medicinales por sus propiedades. Si ya tienes una planta y le quieres sacar provecho puedes hacerte unas sales de baño relajantes como te explicamos aquí.

PROTEGE DEL CALOR A TU MASCOTA: PERROS Y GATOS

GATIGOS-BLOG_LIDERVETDurante los meses de verano, el calor altera de una forma u otra nuestras rutinas: salimos más tarde, nos bañamos en playas y piscinas, nos vestimos más frescos, ingerimos alimentos fríos, … unas medidas que nos ayudan a combatir dicho calor. Las altas temperaturas tienen impacto en nuestras vidas y en nuestro comportamiento, incluso nos puede cambiar el humor.

¿Y a los animales? A ellos también les afecta el calor, si tienes mascotas te habrás dado cuenta de que su comportamiento en verano puede ser distinto. Os daremos unos consejos para ayudar a vuestros amigos, las mascotas por excelencia: los perros y los gatos.


PARA LOS PERROS Y LOS GATOS

  • Cuidar su pelo: Se recomienda cepillar a diario tanto a los gatos como a los perros. Los pelos muertos y los nudos impiden que su pelaje se ventile correctamente y un cepillado ayudará a eliminarlos.
  • Agua fresca: Igual que las personas, necesitan hidratarse más y beber agua fría les refresca, a la vez que ayuda a bajar la temperatura corporal. Puedes colocar unos cubitos de hielo en el cuenco con su agua.
  • Cuidado con los coches: Los vehículos se calientan con mucha facilidad y los animales lo notan más. Es mejor no viajar con ellos pero, si no tienes más remedio, procura que esté bien ventilado o con el aire acondicionado a unos 24º, haz paradas cada dos horas para que puedan salir del coche unos minutos y, sobre todo, no dejes a tu mascota sola en el coche.

    PARA LOS PERROS…

    Además de lo que ya hemos comentado, los perros salen a pasear a diario, debemos tener en cuenta…

  • No lo saques a las horas en las que el sol calienta más.
  • Mójale la cabeza antes de salir a la calle y llévate una botella de agua para mojarlo de vez en cuando o darle de beber si estáis mucho rato fuera de casa.PERRO_COCHE-BLOG_LIDERVET
  • Si paseáis por la ciudad, protege sus patas. El cemento se calienta mucho y puede llegar a herir las patas de tu perro. Mojándoselas con frecuencia evitarás estos daños. Elige pasar por zonas con césped o tierra siempre que puedas. Si crees que esto no es suficiente, puedes comprarle unos botines para perros aunque, no todos se acostumbran a llevarlos.
  • Cuidado con las garrapatas. Estos parásitos son muy peligrosos para los perros. Lo mejor es prevenir: bañarlos con jabón especial antiparásitos y usar las pipetas o collares Si le encontramos una que ya lo ha mordido, lo mejor es llevarlo al veterinario.PERROS-BLOG_LIDERVET
  • Si tu perro es de los que se baña en playas, pantanos, piscinas, etc. es conveniente revisar sus oídos para evitar una otitis. Mantén una buena higiene en esta zona y una especial atención al secado.

    PARA LOS GATOS…

    Los gatos no suelen salir de casa y no les gusta bañarse así que no lo tienen tan fácil para refrescarse pero podemos ayudarlos:

  • Reparte cuencos de agua por toda la casa. Si se va encontrando agua será más probable que beba y, por lo tanto, mantenga una mejor hidratación.GATO-BLOG_LIDERVET
  • Aporte líquido en la comida. Al comer pienso seco la hidratación no le viene por la alimentación, una buena solución es ayudarle preparando comida líquida como cubitos de caldo de pollo.
  • Juguetes fríos. Una botella con agua congelada y envuelta en una toalla puede ser un juguete refrescante. Lo gatos la pueden abrazar y sentirse frescos.PATAS_GATO-BLOG_LIDERVET
  • Mójale las patas. Solo con humedecerlas un poco ya se sentirá más fresquito.
  • Un rincón fresco. Una caja de cartón con una toalla húmeda encima puede ser un lugar muy fresco. Con lo que le gustan los escondites seguro que no tardará en meterse.

    Si observas comportamientos extraños en tu mascota lo mejor es llevarlo al veterinario pues podría sufrir un golpe de calor. Es aconsejable tener especial atención lo días más calurosos. Ya sabes, nuestras mascotas nos lo dan todo y ellos no se merecen menos.