LA NOCHE DE SAN JUAN ¿LA NOCHE MÁS CORTA DEL AÑO?

NOCHE-BLOG_LIDERVETTodos conocemos la fiesta de San Juan, una noche mística de celebración y rituales ancestrales. Se dice que es la noche más corta del año, pero, ¿es realmente así? La respuesta es clara: NO, no es la noche más corta del año. Entonces, ¿por qué tenemos esta creencia tan generalizada? La respuesta la encontramos, una vez más, en la naturaleza y sus estaciones.


 El Solsticio de Verano, la verdadera noche más corta

 El solsticio de verano se da entre los días 20 y 22 de Junio. No hay un día ni una hora exacta, este año el verano ha empezado el 21 de junio a las 18,38h mientras que, por ejemplo, en 2003 empezó el mismo día a las 21,12h.

SOL-BLOG_LIDERVETDebido a la inclinación del eje de la Tierra con respeto al Sol (unos 23 grados) hay 4 momentos al año en que esta adquiere una posición determinada con el astro rey, en los solsticios (verano e invierno) el Sol está en el punto más alto o más bajo respeto a la Tierra por lo que el día dura más horas que la noche o al revés. En los equinoccios (primavera y otoño), en cambio, el Sol adquiere una posición media por lo que el día y la noche duran lo mismo.

 Cuando se da el solsticio de verano, es el día en que el sol alcanza su altura máxima en el cielo, por eso el día dura más horas y la noche es más corta. A partir de este momento, los días empiezan a acortarse. El sol irá bajando hasta llegar al solsticio de invierno, cuando los días son más cortos y las noches más largas.


 ¿Por qué lo celebramos por San Juan?

HOGUERA-BLOG_LIDERVETSan Juan es una fiesta católica así que poco tiene que ver con el solsticio pero, como ocurre con otras muchas fiestas, su origen es pagano. Antes se atribuían los fenómenos naturales a los dioses, por lo que el hombre, al notar una diferencia en el sol rendía culto a los dioses que tocara. Los católicos simplemente aprovechan esta fiesta coincidiendo con el día de nacimiento de San Juan (24 de Junio) que, “casualmente” es 6 meses exactos después del nacimiento de Jesús (24 de Diciembre)

Por otra parte, toda nuestra organización de los días se la debemos al calendario Gregoriano pero antes no era esta la manera de contar los días sino con el calendario Juliano, que estipuló el año trópico (tiempo real que tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol, 365,242189 días) en 365,25 días. Siendo así es posible que el solsticio de verano cayera entre el 23 y 24 de Junio. A principios de nuestra era, cuando se adaptó el calendario al Gregoriano el año 1582, el desfase era tal que el solsticio de Verano se dio aproximadamente el 12 de Junio.

 Así pues, podemos decir con toda certeza que San Juan no es la noche más corta del año, deberemos buscar en que día se da el solsticio de verano para encontrar la verdadera noche más corta.

Anuncio publicitario

ANIMA TUS PLATOS CON ACEITES AROMÁTICOS NATURALES

ACEITES-INTROLos aceites aromáticos son aceites normales (de oliva virgen extra) con uno o varios ingredientes que, tras su maceración, le dan un toque de sabor distinto. Son muy utilizados en la cocina, sobretodo mediterránea, ya que aquí, además de ser la cuna del aceite de oliva, tenemos numerosas plantas con que enriquecerlo.

Hacerlos es tan sencillo como poner en un tarro de cristal con cierre hermético, el aceite y la planta o plantas que queremos y dejarlo macerar (el tiempo puede variar entre plantas ya que cada una tiene su tiempo de maceración). A continuación os explicamos como hacer algunos de los mejores aceites aromáticos.


ACEITE AL LIMÓN

 LIMON-ACEITEIngredientes: Aceite de Oliva Virgen Extra, Medio Limón y Sal

Tiempo de maceración40 días.

Elaboración: Cortamos el limón en rodajas finas y las extendemos en un plato, le tiramos una pizca de sal por encima (esto hará que suelten jugo) y lo dejamos reposar una media hora. Ponemos el jugo que han soltado los limones en un frasco, le añadimos el aceite y las rodajas de limón. Lo dejamos macerar y a los 40 días ya lo podemos utilizar.

Sugerencia: Lo utilizaremos en crudo, para cualquier plato de pescado o como base para algunas vinagretas.


 ACEITE PICANTE

PICANTE-ACEITEIngredientes: Aceite de Oliva Virgen Extra, Ajo y Guindillas (secas o tiernas)

Tiempo de maceración40 días.

Elaboración: Pelamos los ajos y los introducimos en un frasco junto a las guindillas. Le añadimos el aceite y, tras 40 días ya lo tenemos listo. Para consumirlo no es necesario retirar los ajos ni las guindillas pero deberemos procurar que siempre estén cubiertos (podemos ir añadiendo el mismo aceite de oliva cuando veamos que no se cubren)

Sugerencia: Muy bueno con pasta pero, en general, le podemos poner un poco a cualquier plato al que le queramos dar una poco de “chispa”.


ACEITE DE OLIVA CON ALBAHACA

ALBAHACA-ACEITEIngredientes: Aceite de Oliva Virgen Extra y Albahaca (si puede ser fresca)

Tiempo de maceración: 30 días

Elaboración: Limpiamos bien la albahaca y la secamos (con un papel o trapo). A continuación la trituramos y la metemos en un frasco de cristal. Le añadimos el aceite de oliva y dejamos macerando durante un mes (para que quede más intenso, a mitad del proceso de maceración podemos substituir las hierbas por unas frescas). Pasado este tiempo colaremos el aceite y ya lo tenemos listo para consumir.

Sugerencia: Se puede usar en crudo para aliñar ensaladas o como base para freír, sobretodo verduras.


Puedes probar infinidad de ingredientes e, incluso, combinarlos entre ellos para crear tus propios aceites aromáticos. Es un aliado perfecto para tus platos y ¡totalmente natural!

ALOE VERA, UN BUEN ALIADO PARA TU PIEL

El Aloe Vera es, quizás, una de las plantas más conocidas popularmente por sus beneficiosas propiedades y la facilidad tanto en su cultivo como en su uso. De la familia de las liliáceas, esta planta perenne puede llegar a los 60 centímetros y tiene hojas suculentas, de forma puntiaguda y muy carnosas.


aloe-maceta-ldrvtCULTIVO Y CUIDADOS

Es muy resistente aunque no soporta el frío ni la humedad extremos. No necesita apenas cuidados ni la luz del sol directa. Es ideal tanto para el suelo como para una maceta (preferiblemente de barro), temperaturas entre 18ºC y 25ºC.


 ¿CÓMO USARLO?

aloe-gel-ldrvtEl aloe se puede ingerir o se puede aplicar sobre la piel vía tópica. Para utilizarlo como ungüento aprovecharemos el gel que nos dan sus hojas.

 Simplemente cortaremos una hoja (siempre la más exterior, no del interior de la planta). Es mejor cortar una hoja entera y guardar la parte no utilizada en la nevera que cortar un trozo de hoja y dejar el resto en la planta, además podremos utilizar el resto de la hoja durante los siguientes días.

Como ya hemos dicho, el gel que sale del interior de la planta es lo que utilizaremos a modo de pomada, no necesita ningún procedimiento más.


 PROPIEDADES SOBRE LA PIEL

 El aloe contiene, entre otros componentes, vitaminas A, del grupo B, C, minerales, aceites y ácidos grasos. Si lo aplicamos sobre la piel podemos obtener los siguientes beneficios:

  • Regenera las células de la piel
  • Elimina hongos y virus
  • Ayuda en la desaparición de ampollas
  • Combate irritaciones cutáneas
  • Alivia el picor e inflamación de picaduras de insectos y medusas
  • Es cicatrizante y muy efectivo para eliminar estrías
  • Evita el acné o favorece su desaparición
  • Hidrata y calma la piel después del afeitado o la exposición al sol
  • Favorece la desaparición de las hemorroides
  • Alivia el escozor de las quemaduras y ayuda a la cicatrización
  • Anticaspa
  • Limpia la piel en profundidad
  • Elimina manchas y arrugas

aloe-ldrvt

Si te gusta cuidarte de manera natural, esta es una planta imprescindible para tu colección.

AHUYENTA MOSCAS Y MOSQUITOS DE MANERA NATURAL CON PLANTAS

Con el calor llegan los insectos, entre ellos los temidos mosquitos y las moscas. Los encontramos allí donde vamos, incluso se meten en nuestras casas, nos pican, no nos dejan dormir…

Los insecticidas químicos no son siempre una buena opción y, además, suelen ser contaminantes. Hoy te enseñamos cinco plantas que ayudan a ahuyentar estos pequeños pero molestos insectos de la manera más natural y aportando color y aroma.


CITRONELA

citronelaSu aroma cítrico repele moscas y mosquitos pues a estos insectos no les gusta este olor. Es una de las plantas más conocidas para este uso por lo que es fácil de encontrar (actualmente lo podemos ver en muchos supermercados y grandes superficies).Se puede cultivar en el suelo o en macetas, es perfecta para la terraza.


 

geranio-limonGERANIO LIMÓN

Al igual que la citronela, ahuyenta a estos insectos gracias a su aroma cítrico, de limón. Es fácil de cuidar y muy bonita, por lo que resulta perfecta para decorar. Es una planta de exterior por lo que estará perfecta en la terraza o en la ventana, así impedirá que las moscas y mosquitos entren en casa.


 ALBAHACA

albahacaLa albahaca, muy conocida por su uso en la cocina, es una planta doméstica muy común en nuestro país. Muchos no conocen su uso como repelente de insectos pero si las tienes en la cocina notarás que no se acercan los insectos. Si no la tienes puedes aprender a cultivarla en el pasado artículo EN PRIMAVERA, UN JARDÍN DE AROMAS. Además le podrás dar un toque de sabor a tus platos.


 margaritasMARGARITAS

Una de las plantas más conocidas y a la vez un excelente repelente pues su aroma es muy desagradable, en especial, para los mosquitos. Esto se debe al piretro, un compuesto de esta planta que es utilizado en muchos insecticidas. Son muy decorativas y las hay de muchos colores. Es una planta de exterior, perfecta para los jardines.


lavandaLAVANDA

Una vez más, es su potente aroma lo que repele a los mosquitos. Es una planta fácil de cultivar y dura años, además su perfume es calmante por lo que crea una atmósfera agradable para nosotros y libre de insectos. También la puedes usar de antipolillas tal como te contamos en este artículo (SÁCALE PARTIDO A LA NATURALEZA EN TU CASA)


 Los insectos son necesarios para las plantas y para los ecosistemas, aunque para nosotros resulten molestos. Si queréis evitar su presencia os animamos a hacerlo de forma natural, respetando el medio ambiente, como nos gusta en Lidervet.