EL HUEVO, UN ALIMENTO NUTRITIVO Y ACONSEJABLE

huevo-dieta-BLOG_LIDERVETEl huevo es uno de los alimentos más aconsejables para una dieta variada y equilibrada. Gracias a sus proteínas, minerales, vitaminas, ácidos grasos (saturados e insaturados) entre otros componentes igual de beneficiosos y necesarios para una buena salud, se ha convertido en un alimento recomendado por diferentes organismos relacionados con la nutrición y la salud.

¿Qué aporta el huevo?

Entre otros componentes podemos destacar las vitaminas y los minerales. Las principales vitaminas que se encuentran en el huevo son, entre otras, A, B2, B12, D y E. Entre todos sus minerales cabe destacar el fósforo, selenio, hierro y zinc. La acción antioxidante de las diferentes vitaminas y oligoelementos ayuda a proteger nuestro cuerpo de algunos procesos degenerativos (cáncer, diabetes, …) y de enfermedades cardiovasculares.

huevo-roto-BLOG_LIDERVETDestaca su importancia como aporte de proteínas de alta calidad, de alto valor biológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza la excelente calidad de sus proteínas como referencia para determinar la calidad proteica de otros alimentos, de tal forma que se le considera la proteína patrón.

El contenido energético del huevo es bajo y no favorece la obesidad. Por otra parte su equilibrio entre ácidos grasos saturados e insaturados es más que aceptable de manera que es un alimento nutritivamente aconsejable. La clara no contiene grasa, y es donde se concentra la mayor cantidad de proteína del huevo.

Fuente de Colina

El huevo nos aporta una buena cantidad de colina, un componente esencial en procesos metabólicos, construcción de membranas y neurotransmisor de acetilcolina. Es importante consumir cierta cantidad de este elemento ya que su deficiencia está relacionada con problemas como enfermedades hepáticas, retraso en el crecimiento, infertilidad, hipertensión, cáncer, pérdida de memoria, …) Esta cantidad aconsejable queda cubierta en gran medida con el consumo de un huevo.

Imprescindible en nuestra dieta

embarazo-BLOG_LIDERVETEl consumo de huevo es positivo durante todas las etapas de nuestra vida en especial es aconsejable durante la niñez y la adolescencia ya que, estando el cuerpo en crecimiento, el huevo ayuda a cubrir las necesidades nutritivas del organismo.

También durante el embarazo la citada colina (que ayuda a la construcción de las estructuras del sistema nervioso) así como sus nutrientes, ayudan a cubrir las necesidades del organismo que aumentan durante este proceso, incluso después, durante la lactancia.

Así pues, podemos concluir que el huevo es un buen alimento y que su consumo, dentro de una dieta equilibrada, nos aporta muchos de los elementos que necesitamos para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

Anuncio publicitario

Las Saponinas ¿Qué son?

Las saponinas (del latín sapo, «jabón») son un grupo de glucósidos oleosos, de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando se las agita en agua.

espuma-BLOG_LIDERVETLas saponinas son excelentes agentes emulsionantes y algunas de ellas fueron utilizadas como detergente en sustitución del jabón, sobre todo, como espumantes, en especial en líquidos de extinción de incendios.

Las saponinas son metabolitos secundarios vegetales que tienen un interés farmacológico por sus acciones terapéuticas. Tienen un amplio rango de actividades biológicas tales como su acción antimicótica, antiviral, hipolesterolémica, antitrombótica, diurética, antiinflamatoria, antiséptica

Las saponinas están ampliamente distribuidas en el reino vegetal, existiendo una gran variedad de plantas que contienen saponinas en distintas concentraciones, como por ejemplo la yuca, el ginseng, la quinoa, el castaño de Indias…

saponaria-BLOG_LIDERVETLa saponaria es una de las plantas más ricas en saponinas, comúnmente llamada hierba jabonera o jabonaría, nombre dado porque, en contacto con el agua, genera abundante espuma, por lo que ha sido aprovechada para lavar la ropa y quitar la grasa y suciedad de la lana.

No obstante algunas saponinas pueden tener un efecto tóxico, se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles, por lo que podrían interferir en la asimilación de estos por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células tras ser absorbidas hacia la corriente sanguínea. Las saponinas tóxicas son las llamadas sapotoxinas.

Las plantas que contienen saponinas deben utilizarse bajo control médico por el riesgo de intoxicación.

Las saponinas son consideradas también antinutrientes, es decir sustancias que impiden la absorción, asimilación o inactivan el efecto de un nutriente, pudiendo ser este una vitamina, un mineral u otro. Por este motivo al cocinar por ejemplo la quinoa es conveniente lavarla previamente con agua antes de la cocción para eliminar estas sustancias.

Las Saponinas en el Aloe Vera

El Aloe de vera, planta con variadas propiedades terapéuticas, contiene saponinas. La propiedad más importante del Aloe Vera por sus propiedades saponificadoras, es en relación a la piel, por su efecto en la desobstrucción de los poros, actuando como un detergente natural. Estas propiedades saponificadoras por la combinación aminoácidos/polisacáridos, transforman los depósitos grasos que obstruyen los poros en sustancias jabonosas de fácil eliminación con el aseo cotidiano. Una de las sustancias más activas del Aloe en la saponificación es el ácido urónico, que reacciona con las sustancias grasas transformándolas en sustancias fácilmente solubles en agua. Esta limpieza de los poros facilita el intercambio de agua, produciéndose una hidratación de la piel, por eso el Aloe se la califica como humectante natural, en realidad es un poderoso astringente que tiene la propiedad de limpiar en lo más profundo, llegando a las tres capas de la piel, ya que la desobstrucción de los poros y conductos glandulares hace que sus agentes activos penetren con mayor facilidad hasta la capa más profunda.

LIDERVET-ALOE-MILAGRO

EL CLAVO: PROPIEDADES Y USOS MEDICINALES

CLAVO-SECO-BLOG_LIDERVETComo ya te contamos en esta entrada, el clavo es uno de los pilares de nuestra investigación. Nosotros lo aplicamos en animales pero, esta planta especiada, tiene múltiples propiedades y beneficios que la convierten en un remedio natural utilizado desde hace más de 2000 años por la personas.

Y es que, además de ser un buen condimento en la cocina, su alto contenido en eugenol (un componente de la clase alilbencenos) convierte el clavo en una de las plantas más usadas para remedios naturales y medicina en general.


CLAVO-ACEITE-BLOG_LIDERVETEl Eugenol

Es el componente más importante del clavo y esta es la planta que lo contiene en mayor medida (entre el 60 y el 90%).

Destaca fundamentalmente su capacidad para eliminar el dolor y reducir la inflamación. También tiene propiedades bactericidas, antioxidantes, antifúngicas.


Usos medicinales del clavo

Se suele consumir su aceite esencial, que se obtiene de los capullos florales del clavero o árbol del clavo. También puede consumirse en infusión.

  • Uso Interno
    • En el aparato digestivo por sus propiedades digestivas: aerofagias, digestiones difíciles.
    • Enfermedades respiratorias por sus propiedades antibacterianas, expectorantes y antiinflamatorias: bronquitis, mal de altura, tos y resfriados.
  • Uso Externo
    • Por su propiedad anestesiante y antiinflamatoria es bueno para el dolor de muelas y las anginas.
    • Por su propiedad antiséptica se puede aplicar en heridas de la piel o úlceras en la boca.
    • Por su propiedad antibacteriana puede ser tratamiento para hongos en los pies y uñas o para infecciones vaginales (especialmente candidiasis)
  • Otros Usos
    • Como modificador del sabor se utiliza en algunos preparados medicinales.
    • Combinado con óxido de zinc forma un compuesto llamado eugenolato de zinc, una pasta que utilizan los dentistas para rellenar los huecos de las caries.

CLAVO-MAS-BLOG_LIDERVETEfectos secundarios del clavo

Siempre que se utiliza la dosis adecuada no hay peligro, pero si se aplica en grandes dosis puede causar quemaduras en la piel. En su uso interno, una cantidad demasiado elevada puede producir graves dolores de estómago.

PREPARA ABONOS ECOLÓGICOS PARA TUS PLANTAS

Tener plantas en casa es siempre una buena opción aunque, no es fácil pues los cultivos en maceta van agotando los nutrientes de su tierra y pronto necesitan un aporte extra para continuar con el correcto desarrollo tanto de la planta como de sus frutos.

macetas-BLOG_LIDERVETCon el abono podemos ayudar a nuestras plantas con ese aporte de nutrientes que necesita. ¿Cuál es el mejor abono? Sin duda el natural ya que, además de evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, lo podemos hacer en nuestra casa de manera fácil y económica. Te enseñamos a hacer 3 abonos diferentes a los que seguro que les podrás sacar mucho partido.

Infusión de Plátano

platano-BLOG_LIDERVETEl plátano es una fruta rica en potasio, uno de los nutrientes más necesarios para las plantas. El potasio, clasificado como macromineral, ayudará a la floración y fructificación.

¿Cómo se hace? En 1 litro de agua herviremos 3 pieles de plátano durante 15 minutos. Una vez tengamos la mezcla la dejaremos reposar hasta que se enfríe y tras colarla, la guardaremos en una botella.

Aplicación: Una vez a la semana regaremos las plantas con este preparado.


Posos de Café

Cuando hagas café no tires los restos, guárdalos para hacer este abono. Si utilizas cápsulas puedes abrirlas y extraer los posos. El café nos ayuda a crear un suelo ligeramente ácido y rico en nitrógeno, perfecto para algunas plantas como tomates, pimientos, rosas y azaleas entre otros.

cafe-BLOG_LIDERVET¿Cómo se hace? Simplemente debes dejar secar los posos. Una vez estén bien secos ya podrás utilizarlos. No mezcles posos secos con otros húmedos pues no llegarán a perder la humedad correctamente.

Aplicación: Con medida y sin pasarnos pues podríamos crear demasiada acidez, extenderemos un puñado (en función del tamaño de la maceta) de posos de café bien secos directamente a la tierra y lo removeremos con una herramienta adecuada.

¡! Los posos también hacen que la tierra sea más esponjosa lo que facilitará la ventilación y el crecimiento de las raíces.


Macerado de Ortiga

ortigas-BLOG_LIDERVETLas ortigas son un excelente abono para las hojas por su contenido de nitrógeno y micronutrientes minerales. Para cogerla te recomendamos el uso de guantes ya que, como debes saber, estas plantas pican bastante y puede provocar irritación.

¿Cómo se hace? Usaremos toda la planta (ya sea seca o fresca) y la meteremos en una garrafa de plástico (es importante que el recipiente no sea de metal). Debemos cubrir toda la planta con agua y dejarla macerar durante 15 días. Una vez transcurrido este tiempo lo colaremos y guardaremos en un recipiente con pulverizador.

Aplicación: Te recomendamos que sólo la utilices para las plantas de exterior pues, esta maceración huele bastante. Es tan fácil como rociar las hojas de nuestras plantas con esta mezcla. Si trasplantamos una planta podemos rociar las raíces antes de plantarla en la nueva maceta. También podemos rociar la tierra para aportar más nutrientes.

¡! La ortiga es un potente insecticida muy efectivo para plagas como pulgones, mosca blanca o ácaros. Esta maceración nos permite prescindir también de pesticidas.


Hacer nuestros propios abonos para las plantas es sencillo y nos permitirá aprovechar algunos deshechos de nuestra casa. Nuestras plantas estarán más sanas de manera natural y, si cultivas hortalizas, nuestra alimentación y nuestro entorno serán más seguros.