Shinrin-yoku, un “baño de bosque” terapéutico

El Shinrin-yoku, que podríamos traducir como “baño de bosque” es un tradición ancestral en Japón y consiste, como su nombre indica, en adentrarse en el bosque para desconectar de nuestra rutina diaria y relajarnos. Parar para poder continuar. ¿Quieres practicarlo?

Beneficios del Shinrin-yoku

En Japón, cada año 5 millones de personas recurren al shinrin-yoku para tratar la ansiedad y la hipertensión. Esta práctica es tan importante que forma parte del programa de salud nacional japonés desde la década de los 80. Para ellos se trata de “absorber el bosque a través de los cinco sentidos”.

Aunque es sobre todo una medida preventiva, un hábito que nos beneficia en muchos sentidos, los beneficios van mucho más allá de una escapada para relajarse y desconectar en el bosque. Gracias a las características de los árboles y demás vegetación, los bosques desprenden unos aceites naturales que hacen una función de aromaterapia ayudándonos a fortalecer nuestro sistema inmunitario, a relajarnos y a conectar con nosotros mismos. Un paseo de unos horas por el bosque nos puede ayudar a gestionar mejor nuestros nervios calmando así nuestra ansiedad.

¿Cómo se practica?

Como os contábamos, no sólo se trata de ir a pasear por el bosque, se trata de hacerlo de manera consciente. Un buen baño de bosque sería, por ejemplo, una excursión de unas tres horas, sin prisas ni carreras, sin forzar nuestro cuerpo. Es imprescindible vivir el momento y el lugar y adquirir consciencia de los árboles, las plantas y los animales que nos rodean. Toda tu atención debe concentrarse en el bosque. Si durante tu paseo encuentras algún lugar en el que te sientes especialmente bien puedes detenerte a meditar, leer o simplemente descansar.

No olvides de tomar las precauciones necesarias para que tu escapada al bosque sea segura: infórmate del recorrido que harás con antelación, lleva bebida (y comida si es necesario) y vístete adecuadamente. Aunque no vayas a practicar deporte, un calzado y ropa cómoda es imprescindible.

No puedes viajar por el camino hasta que no te conviertes en el camino en si mismo. Buda.

Anuncio publicitario

Haz tus cosméticos con Rosas Naturales

Las rosas son de sobras conocidas como un símbolo de amor y pasión, pero también son muy utilizadas por sus propiedades beneficiosas para la piel y la salud. Se dice que su historia como “flor de belleza” viene de la antigua Grecia donde ya se utilizaba para perfumar y cuidar la piel entre otros usos.

A continuación te explicamos tres cosméticos naturales que puedes hacerte con rosas para aprovechar sus beneficios.


Tónico de Rosas

Necesitas: Pétalos de Rosa / Agua

tonico-BLOG_LIDERVET¿Cómo se hace? Es muy sencillo, en un recipiente pondremos agua (la cantidad dependerá de cuanto tónico quieras hacer) y los pétalos de rosa (bien limpios). Dejamos reposar unos cinco minutos y pasamos la mezcla a una cacerola para llevarlo al fuego. Lo ponemos a fuego lento con la tapa hasta que empiece a hervir y luego lo dejamos diez minutos más. Esperamos a que se enfríe y ya tenemos nuestro tónico de rosas casero.

Bueno para…hidratar nuestra piel, especialmente de la cara. Podemos poner la mezcla en un vaporizador para que su aplicación sea más fácil.

Fuente: http://www.encasadeoly.blogspot.com.es


Bálsamo Labial de Coco y Rosas

Necesitas: 30 ml de aceite de coco / 60 ml de cera de abejas / 30 ml de manteca de karité / 1 cucharadita de extracto de coco / 60 mg de pétalos de rosa (pueden ser frescos o secos) / 1 cucharadita de aceite de almendras. Con estos ingredientes tendremos para hacer unos 6 bálsamos.

balsamo-BLOG_LIDERVET¿Cómo se hace? Ponemos los ingredientes (excepto los pétalos) en un recipiente y lo calentamos hasta que estén derretidos (se puede hacer en el microondas a intervalos de 30 segundos o al fuego lentamente). Cuando tengamos la mezcla de los ingredientes aún líquida, le añadimos los pétalos troceados y los integramos bien. Antes de que se solidifique lo pondremos en los recipientes que hayamos escogido (deben estar esterilizados) y lo dejamos enfriar antes de usar.

Bueno para… hidratar tus labios. Si los ingredientes son de procedencia ecológica tendrás la certeza de estar utilizando un producto natural libre de químicos.

Fuente: http://www.concienciaeco.com


 Leche de Rosas para el baño

lecherosas-BLOG_LIDERVETNecesitas: Media taza de leche en polvo / Media taza de sal Epsom / Aceite esencial de Rosas / Pétalos de rosa deshidratados

¿Cómo se hace? Mezclamos la leche en polvo y la sal con unas seis gotas de aceite esencial de rosa. Añadimos los pétalos de rosa y lo volvemos a mezclar. Por último lo guardamos en un recipiente.

Bueno para… añadiéndolo al agua cuando te des un baño te ayudará a relajarte por su olor y a la vez le dará un aporte extra de hidratación a tu piel.

Fuente: http://www.helloglow.co


Una vez más en la naturaleza encontramos lo necesario para nuestras necesidades y las de nuestro cuerpo. Cuando te regalen (o te regales) rosas no las tires, aprovéchalas para crear tus propios cosméticos y así beneficiarte de sus propiedades.

Glühwein’, el vino caliente alemán de Navidad

Los alemanes y otros países más al Norte del nuestro se calientan por estas fechas con vino caliente especiado. Este es el vino que los aficionados a los mercados navideños pueden degustar mientras pasean y buscan los regalos de Navidad en los mercados callejeros como los Weinachtsmarrt alemanes. Parece ser que este vino tuvo su origen en la Edad Media.

VINO-BLOG_LIDERVET

El Glühwein como se conoce en Alemania o glögg en sueco, gløgg en danés y noruego y en finés glögi es un vino tinto en el que se han macerado unas especias, las de base  son: la canela, clavo, corteza de naranja y de limón, se sirve caliente y con azúcar al gusto. Aunque existe vino comercializado se prepara casero o artesanal para los puestos ambulantes de los mercados navideños. Al vino base que hemos citado hay quien le añade además, jengibre, cardamomo e incluso anís estrellado.

En las zonas más al Norte a veces se refuerza el grado alcohólico de este vino con Vodka, como en Finlandia; en cambio más al Sur, en Italia o Austria se utiliza vino blanco que contiene menor graduación alcohólica que el tinto. Es el vino de todos los advientos, aunque se empieza a tomar a mediados de noviembre, en Noruega es el vino de la Fiesta de Santa Lucía donde se acompaña con pan de jengibre. En estas fechas se acompaña con almendras y pasas.

BOTELLA-BLOG_LIDERVETEste vino te permite callejear por los mercados sin que el frio y la humedad te acobarden. Anna, una preciosa doctorando alemana, me recomendó el mercado de Nüremberg como el mejor mercado navideño de Alemania; personalmente tengo curiosidad por el de Hannover, pues si el de todo el año de la Hauptbanhoff (estación de ferrocarril central) que conozco, es como es, creo que el de Navidad debe ser un añadido que lo haga impresionante.

Os recomiendo que os preparéis este vino, pues aparte de tonificaros, bebido con moderación, el clavo es antiinflamatorio y calma el dolor, la canela desinfectante, el jengibre un potente digestivo, el anís un carminativo (reducir los gases), el cardamomo digestivo y carminativo, en fin, una buena preparación para las copiosas comidas navideñas.

Aprovecho esta ocasión para despedirme de vosotros hasta el nuevo año deseando que paséis unas Felices Fiestas y un excelente 2016. Gracias por seguirnos y confiar en nosotros, seguiremos trabajando con una sonrisa.

Pere Peñalver y el equipo de Lidervet

NAVIDAD-BLOG_LIDERVET

Poinsetia o Planta de Navidad ¿Qué debemos saber?

poinsetia-1-BLOG_LIDERVETSe acercan las Navidades y, en esta época, empezamos a ver la típica planta de Navidad con esas hojas grandes y rojas en comercios y casas e incluso puede que nos regalen alguna. Es este artículo te damos las claves para que conozcas bien esta planta y la puedas cuidar a la perfección para que resalte en tu casa durante todas las fiestas.

Origen y características

Esta planta, cuyo nombre científico es Euphorbiapulcherrima, es de la familia Euphorbiaceae y es nativa de Méjico por lo que su clima ideal es el cálido (no resiste a las heladas). En estado natural es un arbusto que puede llegar a los 3 metros de altura aunque aquí se trabaja como planta de interior y no se suele dejar crecer tanto.

Su rasgo más característico son sus brácteas, las hojas rojas que envuelven la minúscula flor. Esto es un mecanismo, similar al de muchas plantas con flores coloridas, para atraer a los insectos y polinizar.

Cuidados

Tal como hemos dicho, esta planta es originaria de Méjico de manera que la temperatura mínima que necesita es de unos 8ºC, si la exponemos a temperaturas inferiores puede perder las hojas y, finalmente, morir. Tampoco debemos colocarla junto a una fuente de calor, lo ideal es un lugar interior, con luz abundante y sin corrientes de aire.

Para garantizar su buen aspecto debemos procurar que siempre tenga agua, pero no en exceso pues se podría pudrir, se aconseja un riego moderado dos veces a la semana. Un buen truco para guiarnos en el riego es tocar la tierra, si está húmeda no la regaremos y si está seca le echaremos un poco de agua (sin llegar a encharcarla).

CUIDADOS-POINSETIA

Después de Navidad…

Cuando acaban las fiestas, la planta pierde sus hojas y es muy difícil que sobreviva hasta el siguiente año si no vivimos en un lugar con las condiciones climatológicas necesarias. De vivir en un lugar con clima tropical se aconseja plantarla en el exterior. Si, por lo contrario, vives en un lugar con otro tipo de clima, lo mejor es hablar con un experto pues su cultivo es difícil.

Especial cuidado con su látex

Al ser cortada, esta planta segrega un látex con el que hay que tener cuidado, pues, si bien no resulta excesivamente tóxico, puede provocar alergia. Si tenemos animales de compañía será mejor no dejar que se acerquen a la planta, al igual que sería conveniente tener precaución con los niños pequeños, que suelen tener la costumbre de ponerse todas las cosas en la boca.

poinsetia-2-BLOG_LIDERVETAhora puedes cuidar esta planta correctamente y hacer que luzca bien durante todas las fiestas, aportando color a tu hogar y creando un ambiente navideño y natural.

LA ROSA: propiedades, usos y simbología

BLOG-ESCARAMUJOLos rosales son arbustos o trepadoras (incluso colgantes) generalmente espinosos. Según el tipo de rosa, las hojas pueden ser caducas o perennes y el fruto de la flor se llama escaramujo; el cual curiosamente es uno de los frutos más ricos en Vitamina C, aunque también contiene vitaminas A, D, y E además de ser rico en antioxidantes y taninos, lo que implica que cause algo de estreñimiento.

Están catalogadas más de 30.000 variedades o cultivares en el Mundo.
Cada año aparecen centenares de nuevas especies ya que son sometidas a distintos tipos de hibridaciones, con el objetivo de crear nuevas variedades. Es la flor más trabajada que existe. Pero no todas las variedades son fáciles de encontrar.

La clasificación de las rosas o rosales pueden ser variadas, pero la más habitual es diferenciar entre rosales silvestres, rosales antiguos y rosales modernos (posteriores a 1867, año en el que apareció el primer híbrido). También pueden diferenciarse por el tamaño de la flor: de flores grandes, de flores pequeñas y rosas en miniatura.

La rosa es una de las plantas más cotizadas, además de su ornamentación y belleza, como símbolo floral del amor por excelencia. Pero sus usos van más allá y por ello hay ciertos tipos de rosas que se cultivan en mayor cantidad, por sus beneficios en perfumería, cosmética, medicina, gastronomía e incluso para extracción de su aceite esencial.


Las Rosas más cultivadas son

BLOG-MOSCHATARosa Moschata o Rosa Mosqueta
Sus propiedades a través de aceite esencial o cremas nos aportan beneficios cicatrizantes, tanto para manchas, como para luchar contra el envejecimiento, estrías y quemaduras.

BLOG-DAMASCORosa x Damascena o Rosa de Damasco
Una de las variedades de rosa más cotizadas por su aroma. Su uso más habitual es para fragancias y perfumes, además de ser tradicionalmente utilizada en la gastronomía a través de agua de rosas o rosas en Polvo (típico en la cocina Persa, India y de Oriente Medio)

BLOG-GALLICARosa Gallica o Rosa de Castilla
La rosa más sencilla de cultivar y la más común, es la que permite más opciones en híbridos y manipulación. De esta variedad se produjo la primera rosa azul.

BLOG-WACHURAIANARosa Wichuraina
De origen asiático, su cultivo se centra principalmente para el uso ornamental, es una de las variedades de Rosales trepadores.

BLOG-CALIFORNICARosa Californica
Originaria de América del Norte, su uso ornamental queda asegurado. Y según os hemos contado, el escaramujo tuvo un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial por su importante valor vitamínico. Actualmente se usan secos para confeccionar té.

BLOG-RUGOSARosa Rugosa o Rosa Japonesa
En occidente se utiliza como planta ornamental puramente, aunque en Japón y China donde se cultiva desde hace miles de años, se utilizan sus flores dulcemente perfumadas para hacer guisos de olla; además sus escaramujos son muy cotizados (1 cucharadita de pulpa de escaramujo tiene la misma cantidad de Vitamina C que 5 naranjas). Y sus pétalos son muy habituales para hacer mermeladas y jaleas.


Su Simbología

En Sant Jordi, es la reina ya que históricamente la rosa ha sido símbolo del amor y la  belleza, La rosa era una flor sagrada para la mayoría de deidades femeninas y todos  conocemos la Leyenda de Sant Jordi y por qué el apuesto caballero le regaló una rosa a su princesa. ¿Pero en esta época en que encontramos rosas de todos los colores, tienes claro su significado, antes de regalarla?

ROJA: Símbolo del amor, la pasión y la sensualidad. Es la original del relato de la historia de Sant Jordi.
BLANCA: Pureza e inocencia. Demostrar que esperas un futuro sólido con ellos. También para personas enfermas para demostrar que se está pendiente de ellos.
ROSADA: Para agradecer un favor importante, o demostrar el aprecio que se tiene por la persona. Significa admiración y simpatía
AMARILLAS: Las más habituales para gente joven, significan satisfacción, alegría y festejos entre amigos para días especiales. Es la rosa ideal para regalar a un amigo o alguien cercano, sin otras intenciones.
AZULES: Nos transmite confianza, reserva, prudencia y harmonía. Cuidado porque habitualmente las venden teñidas, pero también existen en color natural a través de los híbridos.

blog-rosa¿Y a vosotros, que rosa os han regalado hoy? ¿Han acertado con su significado?

El día de «la mona»

Una tradición festiva en algunas comunidades donde, el lunes siguiente al domingo de Pascua es festivo, con la finalidad de salir al campo y disfrutar junto a toda la familia de las monas que han recibido los ahijados por parte de sus padrinos.

Padrí_amb_la_MonaSi nos remontamos a poco más de 40 años atrás, descubriremos unas monas algo distintas a las actuales, aunque el protagonista siempre es el huevo. Antes el cocido, ahora el de chocolate, que incluso ha evolucionado en variedad de figuras o construcciones arquitectónicas increíbles en este delicioso capricho.

Ya hemos degustado las monas de este año y seguro que pocos habéis recibido o regalado la «verdadera» mona de pascua con huevos cocidos, origen de este delicioso pastel. Las monas que han inundado los escaparates de las pastelerías durante estos días de Pascua eran verdaderas obras de arte, además de la tradicional «tarta» de yema o mantequilla como base para la figura de chocolate.


La mona de nuestros padres

BLOG-MONA-1-LIDERVETDurante varios siglos, en Cataluña, Valencia y Baleares, al llegar la Pascua, los pasteleros cocinaban unos bollos de harina, huevo y azúcar al horno, con uno o varios huevos duros incrustados en la superficie, que los padrinos regalaban a sus ahijados, una especie de roscón, en el que la propia masa trenzada servía para sujetar los huevos. Se ponían tantos huevos como años tenía el ahijado, hasta que cumplía los 12. Y como ya se hacía mayor, tenía el premio de recibir la última con 13 huevos dando el nombre de «mona de Pascua».

En cuanto a la etimología del nombre hay quienes defienden que proviene de munus, que significa «regalo» en griego. Otros señalan que el origen del nombre de “mona” proviene de la munna término árabe que significa «provisión de la boca», regalo que los moriscos hacían a sus señores.

Este protagonismo del huevo y de ofrecerse como un regalo, se remonta a la rigurosa abstinencia que antiguamente caracterizaba al período de Cuaresma, así se introdujo entre los cristianos la costumbre de bendecir el sábado santo todos los huevos recogidos desde el miércoles de ceniza para repartirlos entre los amigos el día de Pascua.

BLOG-MONA-2-LIDERVETActualmente algunos hornos y pastelerías más tradicionales siguen haciendo estas monas antiguas, pero confiesan que no suele representar más del 15% de la demanda y que cada año va en descenso. Ya solo unos pocos nostálgicos quieren recordar la tradición como la conocieron.

Ahora el protagonismo en la mona lo tiene el personaje favorito, el de moda o elementos que representan las aficiones del ahijado, o incluso prescinden de ella y se lanzan directamente a una construcción de chocolate.

¿Y vosotros por cual os habéis decantado este año?