Las saponinas (del latín sapo, «jabón») son un grupo de glucósidos oleosos, de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando se las agita en agua.
Las saponinas son excelentes agentes emulsionantes y algunas de ellas fueron utilizadas como detergente en sustitución del jabón, sobre todo, como espumantes, en especial en líquidos de extinción de incendios.
Las saponinas son metabolitos secundarios vegetales que tienen un interés farmacológico por sus acciones terapéuticas. Tienen un amplio rango de actividades biológicas tales como su acción antimicótica, antiviral, hipolesterolémica, antitrombótica, diurética, antiinflamatoria, antiséptica…
Las saponinas están ampliamente distribuidas en el reino vegetal, existiendo una gran variedad de plantas que contienen saponinas en distintas concentraciones, como por ejemplo la yuca, el ginseng, la quinoa, el castaño de Indias…
La saponaria es una de las plantas más ricas en saponinas, comúnmente llamada hierba jabonera o jabonaría, nombre dado porque, en contacto con el agua, genera abundante espuma, por lo que ha sido aprovechada para lavar la ropa y quitar la grasa y suciedad de la lana.
No obstante algunas saponinas pueden tener un efecto tóxico, se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles, por lo que podrían interferir en la asimilación de estos por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células tras ser absorbidas hacia la corriente sanguínea. Las saponinas tóxicas son las llamadas sapotoxinas.
Las plantas que contienen saponinas deben utilizarse bajo control médico por el riesgo de intoxicación.
Las saponinas son consideradas también antinutrientes, es decir sustancias que impiden la absorción, asimilación o inactivan el efecto de un nutriente, pudiendo ser este una vitamina, un mineral u otro. Por este motivo al cocinar por ejemplo la quinoa es conveniente lavarla previamente con agua antes de la cocción para eliminar estas sustancias.
Las Saponinas en el Aloe Vera
El Aloe de vera, planta con variadas propiedades terapéuticas, contiene saponinas. La propiedad más importante del Aloe Vera por sus propiedades saponificadoras, es en relación a la piel, por su efecto en la desobstrucción de los poros, actuando como un detergente natural. Estas propiedades saponificadoras por la combinación aminoácidos/polisacáridos, transforman los depósitos grasos que obstruyen los poros en sustancias jabonosas de fácil eliminación con el aseo cotidiano. Una de las sustancias más activas del Aloe en la saponificación es el ácido urónico, que reacciona con las sustancias grasas transformándolas en sustancias fácilmente solubles en agua. Esta limpieza de los poros facilita el intercambio de agua, produciéndose una hidratación de la piel, por eso el Aloe se la califica como humectante natural, en realidad es un poderoso astringente que tiene la propiedad de limpiar en lo más profundo, llegando a las tres capas de la piel, ya que la desobstrucción de los poros y conductos glandulares hace que sus agentes activos penetren con mayor facilidad hasta la capa más profunda.
Un comentario en “Las Saponinas ¿Qué son?”