Aromaterapia: ¿Cómo utilizar los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son el resultado del destilado que se hace a algunas plantas mediante vapor de agua. Es importante remarcar que el destilado debe hacerse solo con agua pues la extracción con disolventes está prohibida en los aceites para aromaterapia. A continuación te explicamos cómo utilizar los aceites esenciales en la aromaterapia.

Aceites esenciales y aromaterapia

La aromaterapia es, desde el punto de vista científico, la aplicación de los aceites esenciales para mejorar la salud y es una rama de la fitoterapia. Aunque los aceites esenciales pueden utilizarse por la vía tópica y oral, su uso en la aromaterapia resulta muy efectivo.

¿Cómo utilizar los aceites esenciales?

Podemos utilizar los aceites esenciales para la aromaterapia mediante el olfato y mediante el olfato y la vía tópica.

Olfato

Una vez tengamos el aceite que más nos convenga en función de nuestras necesidades (lavanda para relajarnos, albahaca para estimular la mente, cítricos para potenciar el sistema inmunológico, …) debemos difundir su olor por la zona que elijamos (en tu dormitorio, sala de estar, …). Lo podemos hacer de las siguientes maneras:

  • Humificador. Existen de diferentes tipos en el mercado, podrás encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades con facilidad.
  • Quemadores. Los típicos quemadores son una buena opción pero debemos tener cuidado con el fuego. Según el tipo de aceite tendrás que mezclarlo con agua, sigue las instrucciones del proveedor.
  • Difusores. Un difusor eléctrico o unos palitos “mikado” te ayudarán a mantener el olor durante más tiempo. Este sistema es aconsejable para lugares donde quieras mantener el aroma de forma permanente en lugar de sólo un momento puntual.

Olfato + vía tópica

El simple hecho de tener la presencia de un aceite esencial ya es aromaterapia pues, su aroma nos acompañará mientras los estemos utilizando. Antes de aplicar el aceite esencial sobre tu piel, asegúrate de que sea apto para el uso tópico para evitar cualquier irritación.

  • Un baño. Puede ser una forma estupenda de relajarse o activarse. Con la bañera llena de agua caliente, vierte unas gotas del aceite elegido y mézclalas bien con el agua. Su aplicación en el agua, en contacto directo con nuestra piel, llegará a todo nuestro cuerpo.
  • Masaje. Un masaje en la zona afectada ayudará a penetrar el aceite, te ayudará a relajarte y sentirás su aroma. ¡Aprovecha este doble beneficio!

Puedes utilizar la aromaterapia en el lugar de trabajo, en un gimnasio, en una clase, sea donde sea seguro que encuentras un aroma ideal para desarrollar cualquier actividad.

Anuncio publicitario

¿Sabías qué…? Curiosidades de la Naturaleza que te sorprenderán.

La Naturaleza es vida y vivimos en ella, a veces, sin valorar lo sorprendente que es. Hoy te traemos algunas curiosidades de la Naturaleza para que la conozcas mejor.

El árbol con más rápido crecimiento es el eucalipto

Puede alcanzar 10 metros en un año. Su nombre significa «bien cubierto» (hace referencia a la semilla en su cápsula). Aunque es originario de Australia, actualmente lo podemos encontrar por todo el mundo en grandes plantaciones pues su madera es muy valorada para hacer papel y muebles. Su rápido crecimiento lo hace perfecto para obtener la mayor cantidad de madera en el menor tiempo posible.

El Amazonas, lleno de curiosidades

El gran río Amazonas está lleno de vida, su entorno cambiante con zonas abruptas y otras más llanas hacen que alrededor de este río vivan un tercio de todas las especies terrestres del planeta. En su desembocadura, el agua dulce del río Amazonas se adentra 180 km dentro del mar.

 

Algunas de las montañas más antiguas del mundo se encuentran en las Tierras Altas de Escocia

Las conocidas Highlands de Escocia son espectaculares, un entorno precioso con montañas enormes y formaciones curiosas. Algunas de sus montañas se estima que tienen unos 400 millones de años, ¡quién lo diría!

Los árboles más longevos

Si algunos árboles hablaran nos podrían dar más de una lección de historia pues llegan a vivir muchos años. Las Secuoyas Gigantes y los Pinos Bristlecone son los más longevos pues pueden vivir entre 4000 y 5000 años. Además las Secuoyas Gigantes son los árboles más grandes del mundo, si quieres ver las más grandes tendrás que viajar a Estados Unidos.

Una laguna multicolor

La encontraremos en el Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos. Esta laguna, de 80 por 90 metros de diámetro y 50 de profundidad, destaca por los increíbles colores de sus aguas, que varían de verano a invierno. Este fenómeno se debe a la presencia de bacterias pigmentadas y a los minerales.

Haz tus cosméticos con Rosas Naturales

Las rosas son de sobras conocidas como un símbolo de amor y pasión, pero también son muy utilizadas por sus propiedades beneficiosas para la piel y la salud. Se dice que su historia como “flor de belleza” viene de la antigua Grecia donde ya se utilizaba para perfumar y cuidar la piel entre otros usos.

A continuación te explicamos tres cosméticos naturales que puedes hacerte con rosas para aprovechar sus beneficios.


Tónico de Rosas

Necesitas: Pétalos de Rosa / Agua

tonico-BLOG_LIDERVET¿Cómo se hace? Es muy sencillo, en un recipiente pondremos agua (la cantidad dependerá de cuanto tónico quieras hacer) y los pétalos de rosa (bien limpios). Dejamos reposar unos cinco minutos y pasamos la mezcla a una cacerola para llevarlo al fuego. Lo ponemos a fuego lento con la tapa hasta que empiece a hervir y luego lo dejamos diez minutos más. Esperamos a que se enfríe y ya tenemos nuestro tónico de rosas casero.

Bueno para…hidratar nuestra piel, especialmente de la cara. Podemos poner la mezcla en un vaporizador para que su aplicación sea más fácil.

Fuente: http://www.encasadeoly.blogspot.com.es


Bálsamo Labial de Coco y Rosas

Necesitas: 30 ml de aceite de coco / 60 ml de cera de abejas / 30 ml de manteca de karité / 1 cucharadita de extracto de coco / 60 mg de pétalos de rosa (pueden ser frescos o secos) / 1 cucharadita de aceite de almendras. Con estos ingredientes tendremos para hacer unos 6 bálsamos.

balsamo-BLOG_LIDERVET¿Cómo se hace? Ponemos los ingredientes (excepto los pétalos) en un recipiente y lo calentamos hasta que estén derretidos (se puede hacer en el microondas a intervalos de 30 segundos o al fuego lentamente). Cuando tengamos la mezcla de los ingredientes aún líquida, le añadimos los pétalos troceados y los integramos bien. Antes de que se solidifique lo pondremos en los recipientes que hayamos escogido (deben estar esterilizados) y lo dejamos enfriar antes de usar.

Bueno para… hidratar tus labios. Si los ingredientes son de procedencia ecológica tendrás la certeza de estar utilizando un producto natural libre de químicos.

Fuente: http://www.concienciaeco.com


 Leche de Rosas para el baño

lecherosas-BLOG_LIDERVETNecesitas: Media taza de leche en polvo / Media taza de sal Epsom / Aceite esencial de Rosas / Pétalos de rosa deshidratados

¿Cómo se hace? Mezclamos la leche en polvo y la sal con unas seis gotas de aceite esencial de rosa. Añadimos los pétalos de rosa y lo volvemos a mezclar. Por último lo guardamos en un recipiente.

Bueno para… añadiéndolo al agua cuando te des un baño te ayudará a relajarte por su olor y a la vez le dará un aporte extra de hidratación a tu piel.

Fuente: http://www.helloglow.co


Una vez más en la naturaleza encontramos lo necesario para nuestras necesidades y las de nuestro cuerpo. Cuando te regalen (o te regales) rosas no las tires, aprovéchalas para crear tus propios cosméticos y así beneficiarte de sus propiedades.

CREA TUS PROPIOS COSMÉTICOS NATURALES

cosmeticos-naturales-BLOG_LIDERVETHace un tiempo os hablamos sobre los cosméticos que usamos a diario y el peligro de sus componentes químicos (puedes leerlo aquí). Si sois de los que prefieren la naturalidad como nosotros podéis lanzaros y crear vuestros propios cosméticos 100% naturales.

 A continuación os enseñamos a hacer 3 cosméticos diferentes que podréis usar en casa o regalar a alguien. Un spa en casa, natural y barato.


  • FACIAL-PEPINO-BLOG_LIDERVETCrema Facial

Necesitas: – Medio Pepino, el zumo de medio limón, un tercio de taza de copos de avena y una cucharada sopera de miel.

¿Cómo se hace?: Pondremos en un recipiente para triturar el medio pepino (lo cortaremos en rodajas para que sea más fácil y le dejaremos la piel para que conserve más propiedades). Añadimos el zumo del medio limón, la miel y los copos  de avena. Lo trituramos todo hasta que quede una textura cremosa pero con grumos. Por último lo guardamos en un frasco de cristal (que tenga cierre hermético).

El truco: Para asegurarnos su conservación (sobretodo en verano) lo guardaremos en la nevera y lo sacaremos un poco antes de aplicarlo sobre nuestro rostro.


  • Sales de baño

Necesitas: Sal gruesa de cocina (es muy recomendable la sal del Mar Muerto pero cualquiera nos sirve), aceite esencial del aroma que prefieras, unas gotitas de agua.

¿Cómo SALES-LAVANDA-BLOG_LIDERVETse hace?: Mezclamos la sal con unas gotas de aceite esencial y de agua. Lo dejamos secar (podemos extenderlo en un papel absorbente para ir más rápido). Cuando vemos que ya está seco lo guardamos en un frasco con cierre hermético y ya lo podemos usar.

El truco: Si quieres unas sales de baño relajantes te recomendamos el aceite esencial de lavanda. Puedes añadir a la mezcla unos pétalos de la misma planta para potenciar el aroma.


  • Exfoliante facial y corporal

Necesitas: 100 gramos de café en polvo, el zumo de 4 limones, una cucharada de maicena, una cucharada de azúcar.

¿Cómo se hace?: Humedecemos con unas gotas de agua el café (no lo mojamos, solo lo necesitamos un poco húmedo) Lo pasamos a un recipiente y le añadimos elEXFOLIANTE-CAFE-BLOG_LIDERVET zumo de limón y la cucharada de maicena. Lo tamizamos para eliminar el exceso de líquido y le añadimos el azúcar. Lo mezclamos bien hasta que quede una textura parecida a la espuma. Lo dejaremos reposar en la nevera y listo.

El truco: Si quieres una mezcla más natural puedes utilizar azúcar moreno en vez de azúcar convencional.

Como veis hacer nuestros propios cosméticos no es nada complicado. Es mejor para nuestro cuerpo y contribuimos a la conservación de la naturaleza ya que, en el proceso, no contaminamos nada.

ALOE VERA, UN BUEN ALIADO PARA TU PIEL

El Aloe Vera es, quizás, una de las plantas más conocidas popularmente por sus beneficiosas propiedades y la facilidad tanto en su cultivo como en su uso. De la familia de las liliáceas, esta planta perenne puede llegar a los 60 centímetros y tiene hojas suculentas, de forma puntiaguda y muy carnosas.


aloe-maceta-ldrvtCULTIVO Y CUIDADOS

Es muy resistente aunque no soporta el frío ni la humedad extremos. No necesita apenas cuidados ni la luz del sol directa. Es ideal tanto para el suelo como para una maceta (preferiblemente de barro), temperaturas entre 18ºC y 25ºC.


 ¿CÓMO USARLO?

aloe-gel-ldrvtEl aloe se puede ingerir o se puede aplicar sobre la piel vía tópica. Para utilizarlo como ungüento aprovecharemos el gel que nos dan sus hojas.

 Simplemente cortaremos una hoja (siempre la más exterior, no del interior de la planta). Es mejor cortar una hoja entera y guardar la parte no utilizada en la nevera que cortar un trozo de hoja y dejar el resto en la planta, además podremos utilizar el resto de la hoja durante los siguientes días.

Como ya hemos dicho, el gel que sale del interior de la planta es lo que utilizaremos a modo de pomada, no necesita ningún procedimiento más.


 PROPIEDADES SOBRE LA PIEL

 El aloe contiene, entre otros componentes, vitaminas A, del grupo B, C, minerales, aceites y ácidos grasos. Si lo aplicamos sobre la piel podemos obtener los siguientes beneficios:

  • Regenera las células de la piel
  • Elimina hongos y virus
  • Ayuda en la desaparición de ampollas
  • Combate irritaciones cutáneas
  • Alivia el picor e inflamación de picaduras de insectos y medusas
  • Es cicatrizante y muy efectivo para eliminar estrías
  • Evita el acné o favorece su desaparición
  • Hidrata y calma la piel después del afeitado o la exposición al sol
  • Favorece la desaparición de las hemorroides
  • Alivia el escozor de las quemaduras y ayuda a la cicatrización
  • Anticaspa
  • Limpia la piel en profundidad
  • Elimina manchas y arrugas

aloe-ldrvt

Si te gusta cuidarte de manera natural, esta es una planta imprescindible para tu colección.

SÁCALE PARTIDO A LA NATURALEZA EN TU CASA

Hace unas semanas en la entrada “EN PRIMAVERA, UN JARDÍN DE AROMASos hablamos de cinco plantas aromáticas y sus propiedades. Hoy os explicaremos como sacarles partido, a estas y a otras plantas, con tres productos que podrás hacer fácilmente en casa.


Perfume Casero

Una de las propiedades más conocidas de algunas plantas y flores es su aroma. Si quieres capturarlo y usarlo como perfume solo tienes que seguir estos sencillos pasos.

lidervet-blog-perfumeNECESITAS:
Un cazo de metal y su tapa
Un cuenco de cerámica
Hojas y/o pétalos
Hielo
Un frasco para guardar el perfume

1- Elige la planta o flor (las hojas o los pétalos) que quieras, puedes combinar varias para crear tu propio aroma. Haz unos cortes pequeños para ayudar a liberar la fragancia.
2- Pon el cuenco en el medio del cazo y las hojas/pétalos con agua a su alrededor, por cada vaso de pétalos, medio vaso de agua.
3- Pon la tapa al revés (cerrando el cazo) y el hielo encima (para ayudar a la condensación)
4- Ponlo a fuego lento, la mezcla de agua y pétalos irá hirviendo, se condensará en la tapa y caerá en el cuenco de cerámica.
5-Por último pon la mezcla del cuenco en el frasco (te puedes ayudar de un cuentagotas) y ¡ya tienes tu propio perfume!


Ambientador antipolillas en bolsitas

lidervet-blog-saquitosPuedes disfrutar de los aromas en casa haciendo estos sencillos saquitos de hierbas aromáticas, son muy fáciles de hacer y su aroma envuelve el hogar y tiene propiedades insecticidas.

NECESITAS:
Hierbas aromáticas (lavanda, tomillo. laurel, puedes elegir una o hacer mezclas)
Saquitos de tela (que no sea muy gruesa para que permita salir la fragancia)
Un cordel o lazo para cerrar la bolsita

1-Elige las plantas que más te gusten y seleccionas las mejores partes tallando en trozos pequeños (de un centímetro más o menos)
2-Pon las hierbas en el saquito que elijas
3-Cierra el saquito con el cordel y ponlo donde quieras. Puedes guardarlo en el armario y disfrutarás de su aroma y su propiedad insecticida.


Alcohol de romero

No se trata de un alcohol para ingerir sino de uno para USO TÓPICO. Muy recomendable para piernas cansadas, golpes (siempre que no haya herida) celulitis y muchas otras dolencias.

lidervet-blog-romeroNECESITAS:
Romero (si puede ser fresco y la planta lo más entera posible, incluso la raíz)
Un frasco de cristal
Otro frasco oscuro (para guardarlo una vez macerado)
Alcohol de 96º (lo puedes encontrar en las farmacias)

1-Ponemos el romero en el frasco de cristal, recuerda ponerlo lo más entero posible. Si no tienes romero fresco puedes utilizarlo seco.
2-Llenamos el frasco con el alcohol hasta cubrir el romero.
3-Dejamos macerar el alcohol durante 15 días como mínimo y 40 días como máximo, en un lugar fresco, seco y oscuro.
4-Pasado este tiempo colamos el alcohol con un filtro y lo cambiamos al frasco oscuro que teníamos reservado. Par conservarlo bien protégelo de la luz y el calor excesivo.


Fácil y natural. En la naturaleza encontramos todos los componentes de los productos que usamos a diario, si aprendemos a utilizarlos bien podemos sacarles partido y contribuir al cuidado del planeta y de sus seres además de cuidar nuestra salud. En Lidervet lo practicamos siempre, ¿te apuntas?

LA ROSA: propiedades, usos y simbología

BLOG-ESCARAMUJOLos rosales son arbustos o trepadoras (incluso colgantes) generalmente espinosos. Según el tipo de rosa, las hojas pueden ser caducas o perennes y el fruto de la flor se llama escaramujo; el cual curiosamente es uno de los frutos más ricos en Vitamina C, aunque también contiene vitaminas A, D, y E además de ser rico en antioxidantes y taninos, lo que implica que cause algo de estreñimiento.

Están catalogadas más de 30.000 variedades o cultivares en el Mundo.
Cada año aparecen centenares de nuevas especies ya que son sometidas a distintos tipos de hibridaciones, con el objetivo de crear nuevas variedades. Es la flor más trabajada que existe. Pero no todas las variedades son fáciles de encontrar.

La clasificación de las rosas o rosales pueden ser variadas, pero la más habitual es diferenciar entre rosales silvestres, rosales antiguos y rosales modernos (posteriores a 1867, año en el que apareció el primer híbrido). También pueden diferenciarse por el tamaño de la flor: de flores grandes, de flores pequeñas y rosas en miniatura.

La rosa es una de las plantas más cotizadas, además de su ornamentación y belleza, como símbolo floral del amor por excelencia. Pero sus usos van más allá y por ello hay ciertos tipos de rosas que se cultivan en mayor cantidad, por sus beneficios en perfumería, cosmética, medicina, gastronomía e incluso para extracción de su aceite esencial.


Las Rosas más cultivadas son

BLOG-MOSCHATARosa Moschata o Rosa Mosqueta
Sus propiedades a través de aceite esencial o cremas nos aportan beneficios cicatrizantes, tanto para manchas, como para luchar contra el envejecimiento, estrías y quemaduras.

BLOG-DAMASCORosa x Damascena o Rosa de Damasco
Una de las variedades de rosa más cotizadas por su aroma. Su uso más habitual es para fragancias y perfumes, además de ser tradicionalmente utilizada en la gastronomía a través de agua de rosas o rosas en Polvo (típico en la cocina Persa, India y de Oriente Medio)

BLOG-GALLICARosa Gallica o Rosa de Castilla
La rosa más sencilla de cultivar y la más común, es la que permite más opciones en híbridos y manipulación. De esta variedad se produjo la primera rosa azul.

BLOG-WACHURAIANARosa Wichuraina
De origen asiático, su cultivo se centra principalmente para el uso ornamental, es una de las variedades de Rosales trepadores.

BLOG-CALIFORNICARosa Californica
Originaria de América del Norte, su uso ornamental queda asegurado. Y según os hemos contado, el escaramujo tuvo un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial por su importante valor vitamínico. Actualmente se usan secos para confeccionar té.

BLOG-RUGOSARosa Rugosa o Rosa Japonesa
En occidente se utiliza como planta ornamental puramente, aunque en Japón y China donde se cultiva desde hace miles de años, se utilizan sus flores dulcemente perfumadas para hacer guisos de olla; además sus escaramujos son muy cotizados (1 cucharadita de pulpa de escaramujo tiene la misma cantidad de Vitamina C que 5 naranjas). Y sus pétalos son muy habituales para hacer mermeladas y jaleas.


Su Simbología

En Sant Jordi, es la reina ya que históricamente la rosa ha sido símbolo del amor y la  belleza, La rosa era una flor sagrada para la mayoría de deidades femeninas y todos  conocemos la Leyenda de Sant Jordi y por qué el apuesto caballero le regaló una rosa a su princesa. ¿Pero en esta época en que encontramos rosas de todos los colores, tienes claro su significado, antes de regalarla?

ROJA: Símbolo del amor, la pasión y la sensualidad. Es la original del relato de la historia de Sant Jordi.
BLANCA: Pureza e inocencia. Demostrar que esperas un futuro sólido con ellos. También para personas enfermas para demostrar que se está pendiente de ellos.
ROSADA: Para agradecer un favor importante, o demostrar el aprecio que se tiene por la persona. Significa admiración y simpatía
AMARILLAS: Las más habituales para gente joven, significan satisfacción, alegría y festejos entre amigos para días especiales. Es la rosa ideal para regalar a un amigo o alguien cercano, sin otras intenciones.
AZULES: Nos transmite confianza, reserva, prudencia y harmonía. Cuidado porque habitualmente las venden teñidas, pero también existen en color natural a través de los híbridos.

blog-rosa¿Y a vosotros, que rosa os han regalado hoy? ¿Han acertado con su significado?

¿Maquillaje seguro? Mejor si es natural

La sociedad cada vez se preocupa más por la naturalidad de los productos, y no es para menos. Diariamente saltan a la luz inquietantes noticias de componentes sintéticos, eficientes en cuanto a resultados pero nocivos para nuestra salud.
LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-NATURALESUno de los casos últimamente más comentado, es la utilización de productos de cosmética con contenidos nocivos para la salud. Evidentemente su utilización no implica toxicidad al momento. No obstante, el uso de este tipo de productos a largo plazo si puede tener efectos nocivos para nuestra salud.

Por otro lado, y aunque cada vez son menores los casos, también nos encontramos hablando sobre un sector que tiene una fuerte repercusión en los animales. Ya sea a través de la testación sobre estos, o con la utilización de productos de origen animal (grasas animales, gelatinas o las conocidas cochinillas entre otros…). En lo que concierne a testear los productos sobre animales, la UE ha implantado una serie de prohibiciones sobre la comercialización de estos productos. Aunque puede esconderse un testeo de ingredientes que formulan el producto, así pues no están «directamente probados sobre ellos», aunque si indirectamente. Los cosméticos Econaturales garantizan no utilizar esta práctica encubierta.

LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-NATURALES-3Salvados los animales, de estas praxis tan poco éticas, también debemos preocuparnos por nuestra salud y los productos que utilizamos. Que aunque pueden darnos resultados muy bellos estéticamente, pueden ser un arma de doble filo al contener productos tóxicos. ¿Así pues, entramos a desgranar alguno de estos componentes?

Podrás comprobar si tus productos contienen estos componentes químicos, a través de la etiqueta. Nosotros creemos más en los beneficios de los componentes naturales que en los químicos, sobre todo a largo plazo ¿y tú?


INCI, en los «cosméticos convencionales» y sus ingredientes

La abreviatura INCI corresponde a una terminología, elaborada como respuesta a la necesidad de un sistema verdaderamente internacional para nombrar los ingredientes en los envases secundarios y etiquetas de productos cosméticos. Una denominación INCI puede abarcar varias entidades químicas.

En las etiquetas INCI se deben mostrar los componentes presentes en orden de participación en la fórmula, de mayor a menor cantidad en el producto. Se denominan en inglés y se identifican las especies vegetales en latín.

Captura de pantalla 2015-03-12 a las 16.22.18

Así pues al leer la etiqueta lo que debemos hacer es interpretar el INCI, para saber que productos contiene. En el INCI de los cosméticos “convencionales” encontraremos ciertos ingredientes comunes. Como:

  • Siliconas: Son compuestos derivados del petróleo que sólo se eliminan con el uso de los irritantes sulfatos. Los más comunes son Cyclopentasiloxane, Dimethicone, Cetyl PEG/PPG-10/, PEG-10, PEG-40, PEG-75, Dimethicone, Trimethylsiloxylicate, Methicone, Dimethicone Crosspolymer, Quaternium-80….
  • Derivados del petróleo: otros de los ingredientes más comunes en las bases de maquillaje son laparafina, isoparafina, parafina líquida, vaselina, aceite mineral, cera microcristalina, ozokerite, ceresin… Al igual que las siliconas, crean una capa sobre la piel que la deja brillante y con una sensación de humedad que nos da a entender que la piel está hidratada, pero no es así.
  • Phenoxyetanol: es un peligrosísimo bactericida y lo llevan muchos maquillajes. Es una sustancia bioacumulativa y que se metaboliza a través del hígado y se absorbe por vía oral y cutánea. Resultando muy similar a los Parabenos, aunque muchos cosméticos libre de ellos sí que contienen este ingrediente.
  • Parabenos: Son los conservantes que podemos encontrar en los productos cosméticos, sobre todo los dedicados a zonas tan delicadas como los ojos. Los parabenos más comunes de encontrar en el INCI pueden ser: Methylisothiazolinone (MI), Formaldehído, Bencilparaben, Etilparaben, Metilparaben, Propilparaben, Isopropilparaben, 
Isobutilparaben, Isopropilparaben. Se ha demostrado sus efectos tóxicos para el organismo, en grandes cantidades y a largo plazo.
  • Fragancias sintéticas: Dentro de la palabras parfum/fragance que podemos encontrar en la etiqueta de casi todos nuestros cosméticos se encuentra un auténtico mundo de sustancias que los consumidores no tienen la posibilidad de conocer. La mayoría de los perfumes y fragancias contienen ftalatos, uno de los disruptores endocrinos más comunes en cosmética, junto con los parabenos.

LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-4

La alternativa, la Cosmética Econatural


En este tipo de cosméticos, la mayoría de los ingredientes son naturales o de origen natural (como mínimo el 90%). En su producción utilizan procesos de transformación y elaboración respetuosos con el medio ambiente, no están 
testados con animales de formas directas ni indirectas y suelen presentarse en embalajes eco-responsables.

Pero lo más importante es que garantizan un origen mucho más natural, que conlleva beneficios para nuestra salud, sobre todo a largo plazo.

En la etiqueta INCI se especifican, además de la formulación ordenada como hemos comentado anteriormente, los ingredientes de origen ecológico (con un * ), además de las sustancias potencialmente alergénicas; ya que aunque son de origen natural algunos aceites esenciales pueden generar alergias, como sucede en primavera. Pero serán fácilmente identificables con doble **.

En Lidervet, estamos convencidos de los beneficios naturales para el organismo, en contra de los productos con formulación química. Para nosotros, lo natural siempre es mejor ¿Y para ti?

LIDERVET-BLOG-COSMETICOS-5
Fuentes de información:
http://antic.ecoestetica.org/
http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmetico/docs/inventario_cos met_junio06.pdf