Aromaterapia: ¿Cómo utilizar los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son el resultado del destilado que se hace a algunas plantas mediante vapor de agua. Es importante remarcar que el destilado debe hacerse solo con agua pues la extracción con disolventes está prohibida en los aceites para aromaterapia. A continuación te explicamos cómo utilizar los aceites esenciales en la aromaterapia.

Aceites esenciales y aromaterapia

La aromaterapia es, desde el punto de vista científico, la aplicación de los aceites esenciales para mejorar la salud y es una rama de la fitoterapia. Aunque los aceites esenciales pueden utilizarse por la vía tópica y oral, su uso en la aromaterapia resulta muy efectivo.

¿Cómo utilizar los aceites esenciales?

Podemos utilizar los aceites esenciales para la aromaterapia mediante el olfato y mediante el olfato y la vía tópica.

Olfato

Una vez tengamos el aceite que más nos convenga en función de nuestras necesidades (lavanda para relajarnos, albahaca para estimular la mente, cítricos para potenciar el sistema inmunológico, …) debemos difundir su olor por la zona que elijamos (en tu dormitorio, sala de estar, …). Lo podemos hacer de las siguientes maneras:

  • Humificador. Existen de diferentes tipos en el mercado, podrás encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades con facilidad.
  • Quemadores. Los típicos quemadores son una buena opción pero debemos tener cuidado con el fuego. Según el tipo de aceite tendrás que mezclarlo con agua, sigue las instrucciones del proveedor.
  • Difusores. Un difusor eléctrico o unos palitos “mikado” te ayudarán a mantener el olor durante más tiempo. Este sistema es aconsejable para lugares donde quieras mantener el aroma de forma permanente en lugar de sólo un momento puntual.

Olfato + vía tópica

El simple hecho de tener la presencia de un aceite esencial ya es aromaterapia pues, su aroma nos acompañará mientras los estemos utilizando. Antes de aplicar el aceite esencial sobre tu piel, asegúrate de que sea apto para el uso tópico para evitar cualquier irritación.

  • Un baño. Puede ser una forma estupenda de relajarse o activarse. Con la bañera llena de agua caliente, vierte unas gotas del aceite elegido y mézclalas bien con el agua. Su aplicación en el agua, en contacto directo con nuestra piel, llegará a todo nuestro cuerpo.
  • Masaje. Un masaje en la zona afectada ayudará a penetrar el aceite, te ayudará a relajarte y sentirás su aroma. ¡Aprovecha este doble beneficio!

Puedes utilizar la aromaterapia en el lugar de trabajo, en un gimnasio, en una clase, sea donde sea seguro que encuentras un aroma ideal para desarrollar cualquier actividad.

Anuncio publicitario

Aromaterapia: Los Aromas

Vamos a introducirnos en el mundo de la aromaterapia: sus beneficios, como trabajarla, … Hoy empezamos por una parte imprescindible para comprender cómo funciona, hablaremos del olfato y los aromas. Lee nuestra entrada de hoy para saber más de nuestro sentido olfativo y cómo podemos aprovechar sus características para sentirnos mejor.

El sentido del olfato

Los humanos poseemos cinco sentidos de los cuales el olfato y el gusto actúan con receptores químicos y el resto con receptores físicos. El olfato es en realidad un detector de moléculas que produce un estímulo sólo sensorial, la interacción molécula-receptor que produce una respuesta interna en el cuerpo o la mente tiene lugar a nivel cerebral, en el Sistema Límbico.

¿Cómo nos afectan los olores?

Algunos olores nos llevan rápidamente a un recuerdo, se condicionan nuestras sensaciones y el olor puede cambiar la percepción del momento. Así pues, los aromas pueden relajarnos o estimularnos, cambiando nuestro humor, pueden incrementar nuestra sensación de bienestar.

Un olor no tiene ninguna significación personal hasta que se conecta a algo que ocurrió en nuestra vida. Con el encuentro inicial, se van formando las conexiones nerviosas que entrelazan el olor con las emociones. Por ejemplo: un olor típico de tu infancia como el de un bizcocho recién hecho puede resultarte muy reconfortante porque, cuando eras pequeño y vivías feliz, se creó esa conexión en tu cerebro. Ningún otro sentido tiene un acceso tan profundo en nuestro cerebro como el que posee el olfato.

Aunque a todos nos afectan los olores, cada persona tiene su propio almacén de memorias aprendidas, incluida la memoria de los olores por lo que, un olor agradable para alguien puede ser muy desagradable para otra persona ya que, el recuerdo asociado puede ser negativo.

Hay aromas que tienen efectos demostrables comunes

Aunque la experiencia personal tenga un peso muy importante, hay aromas que producen efectos concretos. Los aromas de jazmín, limón, lemongrass, menta y albahaca tienen efectos psicológicos estimulantes. Por el contrario, la bergamota, manzanilla, sándalo, rosa y lavanda tienen efectos relajantes. El olor de eucalipto puede incrementar la creatividad, el aroma de cítricos puede potenciar el sistema inmunitario, y el olor de la manzana especiada puede incrementar las ondas lentas de la actividad electroencefalográfica y reducir la depresión.

Y tú, ¿eres consciente de lo mucho que afectan los aromas?

Al mal tiempo, buena sopa

Con la llegada del frío nuestra rutina cambia y también la alimentación. Necesitamos, a la vez, fortalecer nuestro sistema inmunitario y combatir el frío y para eso no hay nada mejor que las sopas.

Sopa de Zanahorias con Manzana

Ingredientes

  • 2 manzanas
  • 10 gr de mantequilla
  • 1 manojo de zanahorias
  • 1 cucharada sopera de queso de untar
  • Agua (la necesaria para cubrir)
  • Sal
  • Pimienta
  • Picatostes

¿Cómo se hace?

Corta las zanahorias y las manzanas en trozos pequeños y ponlas en una cazuela con la mantequilla hasta que estén doradas. Añade el agua, la sal y la pimienta y deja hervir unos 20 minutos. Retira del fuego y tritura las manzanas y las zanahorias con el queso de untar, añade agua en función a la textura que más te guste.

Sopa de Cebolla

Ingredientes

  • 2 cebollas
  • 25 gr de mantequilla
  • 1 cucharada de harina de trigo
  • 600 ml del caldo que prefieras
  • 2 lonchas finas de queso curado
  • Sal
  • Pimienta
  • 3-4 rebanadas de pan

¿Cómo se hace?

Pon a derretir la mantequilla en una cacerola y añádele las cebollas cortadas en medios aros. Cuando estén casi hechas añade la harina, la sal y la pimienta, mézclalo bien y échale el caldo. Deja cocer hasta que la cebolla esté tierna. Sírvelo muy caliente y pon una loncha de queso encima y el pan recién tostado.

Sopa de Ajo

Ingredientes

  • 4 dientes de ajo
  • 5-6 rebanadas de pan del día anterior
  • 1 cucharadita de pimentón
  • 1 litro de caldo (puedes utilizar caldo de verduras o de pollo)

¿Cómo se hace?

Corta el ajo en finas láminas y ponlo en una olla con un poco de aceite de oliva. Cuando esté a punto de dorarse retíralo y pon el pan cortado hasta que se torre un poco, añade el pimentón con cuidado de que no se queme. Por último súmale el caldo a toda la mezcla y añade de nuevo el ajo. Deja que hierva unos diez minutos, retira la sopa del fuego y sírvela bien caliente.

Sopa de Pasta y Verduras

Ingredientes

  • 2-3 Zanahorias
  • 1 puñado de Judías verdes
  • 1 Puerro
  • Guisantes
  • 100 gramos de pasta Caracol
  • 1 litro de caldo de verduras
  • Sal y Pimienta

¿Cómo se hace?

Corta las verduras finamente y saltéalas en una olla con un poco de aceite de oliva hasta que estén suaves. Una vez estén al punto, añade el caldo y la pasta, salpimiéntalo y deja hervir el tiempo que te indique la pasta.

Glühwein’, el vino caliente alemán de Navidad

Los alemanes y otros países más al Norte del nuestro se calientan por estas fechas con vino caliente especiado. Este es el vino que los aficionados a los mercados navideños pueden degustar mientras pasean y buscan los regalos de Navidad en los mercados callejeros como los Weinachtsmarrt alemanes. Parece ser que este vino tuvo su origen en la Edad Media.

VINO-BLOG_LIDERVET

El Glühwein como se conoce en Alemania o glögg en sueco, gløgg en danés y noruego y en finés glögi es un vino tinto en el que se han macerado unas especias, las de base  son: la canela, clavo, corteza de naranja y de limón, se sirve caliente y con azúcar al gusto. Aunque existe vino comercializado se prepara casero o artesanal para los puestos ambulantes de los mercados navideños. Al vino base que hemos citado hay quien le añade además, jengibre, cardamomo e incluso anís estrellado.

En las zonas más al Norte a veces se refuerza el grado alcohólico de este vino con Vodka, como en Finlandia; en cambio más al Sur, en Italia o Austria se utiliza vino blanco que contiene menor graduación alcohólica que el tinto. Es el vino de todos los advientos, aunque se empieza a tomar a mediados de noviembre, en Noruega es el vino de la Fiesta de Santa Lucía donde se acompaña con pan de jengibre. En estas fechas se acompaña con almendras y pasas.

BOTELLA-BLOG_LIDERVETEste vino te permite callejear por los mercados sin que el frio y la humedad te acobarden. Anna, una preciosa doctorando alemana, me recomendó el mercado de Nüremberg como el mejor mercado navideño de Alemania; personalmente tengo curiosidad por el de Hannover, pues si el de todo el año de la Hauptbanhoff (estación de ferrocarril central) que conozco, es como es, creo que el de Navidad debe ser un añadido que lo haga impresionante.

Os recomiendo que os preparéis este vino, pues aparte de tonificaros, bebido con moderación, el clavo es antiinflamatorio y calma el dolor, la canela desinfectante, el jengibre un potente digestivo, el anís un carminativo (reducir los gases), el cardamomo digestivo y carminativo, en fin, una buena preparación para las copiosas comidas navideñas.

Aprovecho esta ocasión para despedirme de vosotros hasta el nuevo año deseando que paséis unas Felices Fiestas y un excelente 2016. Gracias por seguirnos y confiar en nosotros, seguiremos trabajando con una sonrisa.

Pere Peñalver y el equipo de Lidervet

NAVIDAD-BLOG_LIDERVET

AHUYENTA MOSCAS Y MOSQUITOS DE MANERA NATURAL CON PLANTAS

Con el calor llegan los insectos, entre ellos los temidos mosquitos y las moscas. Los encontramos allí donde vamos, incluso se meten en nuestras casas, nos pican, no nos dejan dormir…

Los insecticidas químicos no son siempre una buena opción y, además, suelen ser contaminantes. Hoy te enseñamos cinco plantas que ayudan a ahuyentar estos pequeños pero molestos insectos de la manera más natural y aportando color y aroma.


CITRONELA

citronelaSu aroma cítrico repele moscas y mosquitos pues a estos insectos no les gusta este olor. Es una de las plantas más conocidas para este uso por lo que es fácil de encontrar (actualmente lo podemos ver en muchos supermercados y grandes superficies).Se puede cultivar en el suelo o en macetas, es perfecta para la terraza.


 

geranio-limonGERANIO LIMÓN

Al igual que la citronela, ahuyenta a estos insectos gracias a su aroma cítrico, de limón. Es fácil de cuidar y muy bonita, por lo que resulta perfecta para decorar. Es una planta de exterior por lo que estará perfecta en la terraza o en la ventana, así impedirá que las moscas y mosquitos entren en casa.


 ALBAHACA

albahacaLa albahaca, muy conocida por su uso en la cocina, es una planta doméstica muy común en nuestro país. Muchos no conocen su uso como repelente de insectos pero si las tienes en la cocina notarás que no se acercan los insectos. Si no la tienes puedes aprender a cultivarla en el pasado artículo EN PRIMAVERA, UN JARDÍN DE AROMAS. Además le podrás dar un toque de sabor a tus platos.


 margaritasMARGARITAS

Una de las plantas más conocidas y a la vez un excelente repelente pues su aroma es muy desagradable, en especial, para los mosquitos. Esto se debe al piretro, un compuesto de esta planta que es utilizado en muchos insecticidas. Son muy decorativas y las hay de muchos colores. Es una planta de exterior, perfecta para los jardines.


lavandaLAVANDA

Una vez más, es su potente aroma lo que repele a los mosquitos. Es una planta fácil de cultivar y dura años, además su perfume es calmante por lo que crea una atmósfera agradable para nosotros y libre de insectos. También la puedes usar de antipolillas tal como te contamos en este artículo (SÁCALE PARTIDO A LA NATURALEZA EN TU CASA)


 Los insectos son necesarios para las plantas y para los ecosistemas, aunque para nosotros resulten molestos. Si queréis evitar su presencia os animamos a hacerlo de forma natural, respetando el medio ambiente, como nos gusta en Lidervet.

COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE ALGUNAS PLANTAS QUE USAS EN TU COCINA

Nuestras cocinas están llenas de ingredientes para hacer los mejores platos de carnes, pescados, verduras, postres…pero estos platos no nos sabrían igual si no les diéramos un toque con nuestras conocidas plantas aromáticas. Ya sean platos dulces o salados tenemos plantas para todos los gustos y combinaciones, incluso se las podemos añadir a las bebidas.

05-14-ESPECIASY ya que las consumimos casi a diario, ¿qué tal si las conocemos un poco más? A parte de potenciar, incluso mejorar, los sabores de nuestros ingredientes, estas plantas tienen propiedades que nos pueden beneficiar.

A continuación te presentamos tres plantas aromáticas de uso común y sus propiedades para que las conozcas un poco más.


ORÉGANO

05-14-OREGANOAroma: especiado, muy fuerte y algo herbal.

Ideal para: platos salados como pasta, ensaladas, algunas carnes.

Propiedades: es antibacteriano, antiviral y estimulante inmunitario, fungicida, antiparasitario, tónico y afrodisíaco. Indicado en astenias, es un estimulante psíquico.

Beneficios que puede aportar a nuestro cuerpo: para las anginas, bronquitis, catarros, gripes y sinusitis. También para tratar la nefritis, cistitis, infecciones intestinales, otitis. Sobre la piel es bueno para el acné y otras infecciones.


CANELA

05-14-CANELAAroma: picante, penetrante y dulce.

Ideal para: postres, repostería y algunas carnes.

Propiedades: es antiséptico, afrodisíaco, carminativo, diurético y estimulante. Muy indicado para estados de agotamiento mental y depresiones.

Beneficios que puede aportar a nuestro cuerpo: antiséptico potente en infecciones del tracto respiratorio e intestinal. Facilita la respiración y recuperación tras un desvanecimiento así como en lo dolores musculares y de las articulaciones. También es eficaz en picaduras de insecto y, para las mujeres, alivia los dolores menstruales así como las reglas insuficientes. Sobre la piel fortalece los tejidos fláccidos.


MENTA

05-14-MENTAAroma: fresco, penetrante y característico a mentol.

Ideal para: infusiones, cocktails (como aderezo), postres y algunas vinagretas.

Propiedades: analgésico, antinausea, estomáquico, carminativo, hipertensivo, vasoconstrictor, estimulante nervioso y pancreático. Es adecuada para las migrañas de origen congestivo y la fatiga mental, pues despeja.

Beneficios que puede aportar a nuestro cuerpo: indicada para dolores de muelas, digestiones difíciles, intolerancia a las grasas, gases, cistitis, mejora la erección. También indicada para trastornos de la visión de origen circulatorio. Sobre la piel actúa como refrescante aliviando los picores, inflamaciones y quemaduras solares. Combate las espinillas y es indicada en pieles y cabellos grasos.


Ahora sabemos un poco más de estas tres plantas aromáticas que tenemos a mano en casa. Si quieres conoces más sobre estas y otras plantas aromáticas, así como consejos e información, puedes seguirnos en Facebook.

Orégano -vs- Clavo

Lucha de titanes entre aceites esenciales: Aceite esencial de Orégano vs Aceite esencial de Clavo en la mejora de la salud de los animales

Ya os contamos que para nuestros productos la clave de la inmunidad reforzada para el animal, radica en la especie Clavo. Aunque en nuestro sector hay distintos tipos de estudios que buscan la mejor salud de los animales en la granja, no todos parten de una base natural como en Lidervet. Nuestra razón de ser se centra en dicha naturalidad en los productos desarrollados, por ello no entraremos en otro tipo de desarrollos químicos. Una línea más natural en la alimentación animal ha llevado al sector a investigar la eficacia de los aceites esenciales como forma de traspasar la esencia de la naturaleza al beneficio de la salud del animal. En las distintas alternativas vistas en los estudios de aceites esenciales, destacan por sus propiedades el aceite esencial de clavo y el de orégano .

Empieza la batalla entre el Clavo y el Orégano…

CLAVOvsOREGANO-blog 1r asalto: Estudio frente a 3 bacterias que afectan a los animales E. Coli K88, E. Coli 0157:H7 y Salmonella Thyphimurium. Del estudio se desprende que el componente con mayor actividad antimicrobiana es el Orégano, seguido del Clavo.

2do asalto: Estudio realizado frente a otro tipo de Salmonella Enteriditis En este estudio de Huerta, B. se demostró que en presencia elevada de gérmenes, el clavo presenta una actividad antimicrobiana más potente que el orégano.

3r asalto: Selectividad del aceite esencial en la actividad microbiana En el estudio de W. Si et al., 2006 se demuestra que los componentes del aceite esencial de orégano no sólo actúan frente a los microorganismos patógenos intestinales, sino que también presentan actividad antimicrobiana frente a la flora intestinal beneficiosa. Resultando especialmente agresivos para animales porcinos jóvenes.

4to asalto: Capacidad antioxidante En diversos estudios se ha demostrado la capacidad antioxidante del aceite esencial de Clavo, en especial en el segundo realizado por Pérez-Rosés et al. 2008 se reafirma su manifiesta actividad antioxidante frente la inactividad del aceite de orégano.


¿Porque en Lidervet nos quedamos con el Clavo y no con el Orégano?

CLAVO-blog Las propiedades del clavo, son mucho más extensas respecto las del orégano, ya que además de ser antimicrobiano, anticoccidiósico y antifúngico como este último, también resulta un gran antiséptico, antiparasitário, antioxidante y un efecto mucho más apetente y estimulante de la digestión. Además presenta una actividad inmunoestimulante demostrada científicamente. Además los resultados de estudios in vinvo sugieren que el aceite esencial de clavo es más eficaz que el de orégano, aunque los resultados in vitro le favorezcan. En lo que concierte a la selectividad del aceite en la actividad microbiana, resulta completamente desaconsejable el aceite esencial de orégano, por su agresividad hacia la propia flora intestinal. En el caso de rumiantes favorece la aparición de Timpanismo.

Resulta contundente la actividad antioxidante del aceite de Clavo, que en el consumidor repercute en una mejor conservación de los alimentos cárnicos (resulta 40 veces más eficaz frente al aceite de orégano). Pero es decisivo para nosotros que el aceite esencial de clavo, tenga capacidad inmunoestimulante demostrada científicamente.

Por todo, el uso de PROMODEED; el producto que desarrollamos en Lidervet a partir de aceite de clavo, resulta completamente aconsejado ya que garantiza seguridad, resultados y superioridad técnica frente a otros aceites esenciales de plantas.

EL CLAVO y su aceite esencial , para LIDERVET

Es una de nuestras especies predilectas, por sus grandes propiedades naturales y beneficios en el sistema inmunitario. Es uno de los pilares de nuestra investigación y con el que estamos obteniendo resultados altamente eficientes, y hoy os lo presentamos.


El origen del clavo y su evolución junto a la ciencia, por sus grandes propiedades
clove-florEl aceite esencial de clavo se obtiene de los capullos florales del Syzgium aromaticum (L) Merill y L.M. Perry y del Eugenia caryophyllata Thunb, árbol de la familia de las mirtáceas que conocemos popularmente como clavo de olor, árbol de clavo o clavero, aunque su procedencia es del sudeste asiático.

La parte que utilizamos para la extracción del aceite son los botones florales
(yemas) sin abrir y desecados. Tienen un intenso aroma y sabor muy característico, algo ardiente.

Ya desde la antigüedad, el clavo y su aceite esencial han sido utilizados por los
pueblos del sudeste asiático para sazonar y conservar guisos, carnes y
pescados. Los botones florales secos se usan como especia para proporcionar
fragancias y sabor a los alimentos, aprovechando así su acción antiséptica
como efecto conservador. La evolución de la ciencia llevó a esta especie hasta ser utilizada como antiséptico para la desinfección de los cirujanos y
comadronas, también utilizándose como analgésico, anestésico local,
antiinflamatorio y antibactericida.


El problema en nuestro sector
clove-sectorEn los sistemas de producción animal actuales, es muy alta la relación existente entre patologías digestivas y mortalidad en animales. Los animales para el consumo infectados por determinados patógenos digestivos, son una de las
principales fuentes de zoonosis alimentaria en humanos, por lo que podemos afirmar que la salud intestinal es un factor clave en la producción animal y en el control de zoonosis alimentarias.


La solución que investigamos y desarrollamos
clove-piensoEn base a nuestros valores buscamos una  solución de origen natural, y de las posibles alternativas estudiadas se constató que ciertos aceites esenciales, mezclados en el pienso, solos o combinados, pueden constituir una buena medida para el control de la flora intestinal, sin generar resistencia bacteriana, como la mayoría de los sistemas utilizados.


¡Y el clavo, era la clave!

clove-clavoPor su acción antioxidante y su efecto estimulante sobre el sistema digestivo de los animales, ya que repercute en la mejora de la fisiología de la nutrición. Además su capacidad inmunoestimulante impulsa el bienestar como resultado final en la alimentación.


Conclusiones

En definitiva, el aceite esencial de clavo se manifiesta como eficaz sustituto de los antibióticos promotores de crecimiento por su demostrada eficacia antimicrobiana frente a las bacterias patógenas entéricas de cerdos y aves, por su actividad antioxidante y por proteger indirectamente el medioambiente.
Sólidos estudios  han demostrado que la adición de aceite esencial de clavo en el pienso del ganado produce una mejora del proceso digestivo, permitiendo aprovechar mejor los nutrientes, produciendo heces más secas, reduciendo así la contaminación ambiental.


clove-curiosidadLA CURIOSIDAD: Además, los componentes del aceite esencial son liberados en el proceso digestivo y al tener una baja tensión de vapor, se volatilizan parcialmente y son eliminados por el aire expirado dejando un olor agradable 😉 en la explotación ganadera.