Aromaterapia: ¿Cómo utilizar los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son el resultado del destilado que se hace a algunas plantas mediante vapor de agua. Es importante remarcar que el destilado debe hacerse solo con agua pues la extracción con disolventes está prohibida en los aceites para aromaterapia. A continuación te explicamos cómo utilizar los aceites esenciales en la aromaterapia.

Aceites esenciales y aromaterapia

La aromaterapia es, desde el punto de vista científico, la aplicación de los aceites esenciales para mejorar la salud y es una rama de la fitoterapia. Aunque los aceites esenciales pueden utilizarse por la vía tópica y oral, su uso en la aromaterapia resulta muy efectivo.

¿Cómo utilizar los aceites esenciales?

Podemos utilizar los aceites esenciales para la aromaterapia mediante el olfato y mediante el olfato y la vía tópica.

Olfato

Una vez tengamos el aceite que más nos convenga en función de nuestras necesidades (lavanda para relajarnos, albahaca para estimular la mente, cítricos para potenciar el sistema inmunológico, …) debemos difundir su olor por la zona que elijamos (en tu dormitorio, sala de estar, …). Lo podemos hacer de las siguientes maneras:

  • Humificador. Existen de diferentes tipos en el mercado, podrás encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades con facilidad.
  • Quemadores. Los típicos quemadores son una buena opción pero debemos tener cuidado con el fuego. Según el tipo de aceite tendrás que mezclarlo con agua, sigue las instrucciones del proveedor.
  • Difusores. Un difusor eléctrico o unos palitos “mikado” te ayudarán a mantener el olor durante más tiempo. Este sistema es aconsejable para lugares donde quieras mantener el aroma de forma permanente en lugar de sólo un momento puntual.

Olfato + vía tópica

El simple hecho de tener la presencia de un aceite esencial ya es aromaterapia pues, su aroma nos acompañará mientras los estemos utilizando. Antes de aplicar el aceite esencial sobre tu piel, asegúrate de que sea apto para el uso tópico para evitar cualquier irritación.

  • Un baño. Puede ser una forma estupenda de relajarse o activarse. Con la bañera llena de agua caliente, vierte unas gotas del aceite elegido y mézclalas bien con el agua. Su aplicación en el agua, en contacto directo con nuestra piel, llegará a todo nuestro cuerpo.
  • Masaje. Un masaje en la zona afectada ayudará a penetrar el aceite, te ayudará a relajarte y sentirás su aroma. ¡Aprovecha este doble beneficio!

Puedes utilizar la aromaterapia en el lugar de trabajo, en un gimnasio, en una clase, sea donde sea seguro que encuentras un aroma ideal para desarrollar cualquier actividad.

Anuncio publicitario

Haz tus cosméticos con Rosas Naturales

Las rosas son de sobras conocidas como un símbolo de amor y pasión, pero también son muy utilizadas por sus propiedades beneficiosas para la piel y la salud. Se dice que su historia como “flor de belleza” viene de la antigua Grecia donde ya se utilizaba para perfumar y cuidar la piel entre otros usos.

A continuación te explicamos tres cosméticos naturales que puedes hacerte con rosas para aprovechar sus beneficios.


Tónico de Rosas

Necesitas: Pétalos de Rosa / Agua

tonico-BLOG_LIDERVET¿Cómo se hace? Es muy sencillo, en un recipiente pondremos agua (la cantidad dependerá de cuanto tónico quieras hacer) y los pétalos de rosa (bien limpios). Dejamos reposar unos cinco minutos y pasamos la mezcla a una cacerola para llevarlo al fuego. Lo ponemos a fuego lento con la tapa hasta que empiece a hervir y luego lo dejamos diez minutos más. Esperamos a que se enfríe y ya tenemos nuestro tónico de rosas casero.

Bueno para…hidratar nuestra piel, especialmente de la cara. Podemos poner la mezcla en un vaporizador para que su aplicación sea más fácil.

Fuente: http://www.encasadeoly.blogspot.com.es


Bálsamo Labial de Coco y Rosas

Necesitas: 30 ml de aceite de coco / 60 ml de cera de abejas / 30 ml de manteca de karité / 1 cucharadita de extracto de coco / 60 mg de pétalos de rosa (pueden ser frescos o secos) / 1 cucharadita de aceite de almendras. Con estos ingredientes tendremos para hacer unos 6 bálsamos.

balsamo-BLOG_LIDERVET¿Cómo se hace? Ponemos los ingredientes (excepto los pétalos) en un recipiente y lo calentamos hasta que estén derretidos (se puede hacer en el microondas a intervalos de 30 segundos o al fuego lentamente). Cuando tengamos la mezcla de los ingredientes aún líquida, le añadimos los pétalos troceados y los integramos bien. Antes de que se solidifique lo pondremos en los recipientes que hayamos escogido (deben estar esterilizados) y lo dejamos enfriar antes de usar.

Bueno para… hidratar tus labios. Si los ingredientes son de procedencia ecológica tendrás la certeza de estar utilizando un producto natural libre de químicos.

Fuente: http://www.concienciaeco.com


 Leche de Rosas para el baño

lecherosas-BLOG_LIDERVETNecesitas: Media taza de leche en polvo / Media taza de sal Epsom / Aceite esencial de Rosas / Pétalos de rosa deshidratados

¿Cómo se hace? Mezclamos la leche en polvo y la sal con unas seis gotas de aceite esencial de rosa. Añadimos los pétalos de rosa y lo volvemos a mezclar. Por último lo guardamos en un recipiente.

Bueno para… añadiéndolo al agua cuando te des un baño te ayudará a relajarte por su olor y a la vez le dará un aporte extra de hidratación a tu piel.

Fuente: http://www.helloglow.co


Una vez más en la naturaleza encontramos lo necesario para nuestras necesidades y las de nuestro cuerpo. Cuando te regalen (o te regales) rosas no las tires, aprovéchalas para crear tus propios cosméticos y así beneficiarte de sus propiedades.

Las Saponinas ¿Qué son?

Las saponinas (del latín sapo, «jabón») son un grupo de glucósidos oleosos, de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando se las agita en agua.

espuma-BLOG_LIDERVETLas saponinas son excelentes agentes emulsionantes y algunas de ellas fueron utilizadas como detergente en sustitución del jabón, sobre todo, como espumantes, en especial en líquidos de extinción de incendios.

Las saponinas son metabolitos secundarios vegetales que tienen un interés farmacológico por sus acciones terapéuticas. Tienen un amplio rango de actividades biológicas tales como su acción antimicótica, antiviral, hipolesterolémica, antitrombótica, diurética, antiinflamatoria, antiséptica

Las saponinas están ampliamente distribuidas en el reino vegetal, existiendo una gran variedad de plantas que contienen saponinas en distintas concentraciones, como por ejemplo la yuca, el ginseng, la quinoa, el castaño de Indias…

saponaria-BLOG_LIDERVETLa saponaria es una de las plantas más ricas en saponinas, comúnmente llamada hierba jabonera o jabonaría, nombre dado porque, en contacto con el agua, genera abundante espuma, por lo que ha sido aprovechada para lavar la ropa y quitar la grasa y suciedad de la lana.

No obstante algunas saponinas pueden tener un efecto tóxico, se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles, por lo que podrían interferir en la asimilación de estos por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células tras ser absorbidas hacia la corriente sanguínea. Las saponinas tóxicas son las llamadas sapotoxinas.

Las plantas que contienen saponinas deben utilizarse bajo control médico por el riesgo de intoxicación.

Las saponinas son consideradas también antinutrientes, es decir sustancias que impiden la absorción, asimilación o inactivan el efecto de un nutriente, pudiendo ser este una vitamina, un mineral u otro. Por este motivo al cocinar por ejemplo la quinoa es conveniente lavarla previamente con agua antes de la cocción para eliminar estas sustancias.

Las Saponinas en el Aloe Vera

El Aloe de vera, planta con variadas propiedades terapéuticas, contiene saponinas. La propiedad más importante del Aloe Vera por sus propiedades saponificadoras, es en relación a la piel, por su efecto en la desobstrucción de los poros, actuando como un detergente natural. Estas propiedades saponificadoras por la combinación aminoácidos/polisacáridos, transforman los depósitos grasos que obstruyen los poros en sustancias jabonosas de fácil eliminación con el aseo cotidiano. Una de las sustancias más activas del Aloe en la saponificación es el ácido urónico, que reacciona con las sustancias grasas transformándolas en sustancias fácilmente solubles en agua. Esta limpieza de los poros facilita el intercambio de agua, produciéndose una hidratación de la piel, por eso el Aloe se la califica como humectante natural, en realidad es un poderoso astringente que tiene la propiedad de limpiar en lo más profundo, llegando a las tres capas de la piel, ya que la desobstrucción de los poros y conductos glandulares hace que sus agentes activos penetren con mayor facilidad hasta la capa más profunda.

LIDERVET-ALOE-MILAGRO

ZUMOS DE FRUTAS Y VERDURAS, CUIDA TU SALUD DESDE DENTRO

Tener una buena salud no es cuestión de suerte, es necesario cuidar nuestro cuerpo con ejercicio, hidratación y una dieta equilibrada que nos proporcione una correcta nutrición. Los zumos de frutas y/o verduras son una excelente opción que nos aporta vitaminas y minerales a la vez que complementa nuestra hidratación.

FRUTAS-BLOG_LIDERVETPreparar tus propios zumos, te permitirá elegir los ingredientes y disfrutar de los beneficios de cada uno de ellos, así podrás tomar los que más necesites. A continuación te enseñamos a hacer tres zumos distintos y te explicamos sus propiedades. Simplemente pon los ingredientes en la licuadora o mézclalos con una batidora convencional (quedará más espeso por lo que puedes colarlo una vez batido)

Zumo de Espinacas + Col + Espárragos

ESPINACAS-BLOG_LIDERVETNecesitas: Un puñado grande de espinacas, media col y unos 6 troncos de espárragos.

Propiedades: La espinaca es rica en fibra, la col ayuda a prevenir el cáncer y los espárragos son diuréticos.


Zumo de Manzana + Moras + Patata

MORAS-BLOG_LIDERVETNecesitas: Una manzana, 50 grs. de moras, 1 remolacha y una patata cruda y pelada

Propiedades: Perfecto para combatir la anemia: la manzana aporta numerosos beneficios para la salud y confiere un sabor muy suave, las moras y la remolacha aportan hierro y la patata cruda contiene vitamina C (lo que ayuda a la asimilación del hierro)


Zumo de Plátano + Kiwi

KIWI-BLOG_LIDERVETNecesitas: Un plátano y dos kiwis

Propiedades: El plátano contiene un aminoácido llamado triptófano que nuestro cerebro utiliza para crear serotonina, que induce el sueño a la vez que relaja el sistema nervioso. Tanto el plátano como el kiwi son ricos en magnesio, que ayuda a reducir el estrés.


Como veis es muy sencillo hacer nuestros propios zumos y nos podemos beneficiar de sus propiedades cuidando nuestro cuerpo desde su interior. Una forma muy natural de aportar un punto extra en nuestra salud. Y tú, ¿te animas a experimentar con los zumos?

¿QUÉ ES LA AROMATERAPIA?

Hace unos meses os hablamos de los beneficios de las plantas a través de sus aceites esenciales. En esta ocasión vamos a hablar sobre una de sus aplicaciones: la aromaterapia.

160715-AROMATERAPIA-BLOG_LIDERVETAromaterapia viene del griego «Aroma» (aroma, fragancia) y «therapeia» (curación, atención) por lo que entendemos que significa «curar a través del aroma». Es una rama de la fitoterapia que utiliza los aceites esenciales de plantas para mejorar la salud tanto física como mental. Estos aceites esenciales tienen el aspecto untuoso de los aceites vegetales, pero no tienen naturaleza lipídica como éstos. Por otra parte el nombre de esencial está relacionado con la quinta esencia (referido a lo más puro, perfecto, al núcleo, a la potencia). Su eficacia reside en el estudio de la actividad bioquímica de cada grupo molecular compuesto que encontramos en dichos aceites. Es decir que, a través del estudio de los componentes de los aceites (extraídos de plantas), podemos concluir qué beneficios nos pueden aportar y, por lo tanto, qué aplicaciones debemos darle y qué efecto tendrán.

¿Cómo funcionan los aceites esenciales?

160715-ACEITES-BLOG_LIDERVETComo ya hemos mencionado, a través del estudio de sus propiedades se determina su mejor uso (para qué dolencia física o mental es más eficaz). Antes de aplicarlo debemos tener en cuenta que los aceites esenciales deben diluirse (en agua o otro aceite) ya que son altamente concentrados.

Una vez sabemos sus indicaciones podemos aplicarlo de las siguientes maneras: ingerirlo, inhalarlo o aplicarlo en la piel (por medio de un masaje). La aromaterapia se basa en la inhalación a través del olfato (puede ir acompañado de un masaje con el aceite).

 ¿Por qué a través del aroma?

160715-OLOR-BLOG_LIDERVETReaccionamos a los olores a un nivel emocional superior al de otros sentidos. Un aroma puede evocar un sinfín de emociones y recuerdos (la zona del cerebro asociada al olfato es la misma que la de la memoria) por lo que la aromaterapia aprovecha esta estrecha relación. Por esta idea es por lo que antiguamente se hablaba de la aromaterapia como magia o el lenguaje del alma.

En nuestras oficinas de Tarragona aprovechamos el aroma de la lavanda para generar un ambiente de trabajo calmado y agradable. ¿Y tu, tienes algún aroma con el que te guste convivir?

CREA TUS PROPIOS COSMÉTICOS NATURALES

cosmeticos-naturales-BLOG_LIDERVETHace un tiempo os hablamos sobre los cosméticos que usamos a diario y el peligro de sus componentes químicos (puedes leerlo aquí). Si sois de los que prefieren la naturalidad como nosotros podéis lanzaros y crear vuestros propios cosméticos 100% naturales.

 A continuación os enseñamos a hacer 3 cosméticos diferentes que podréis usar en casa o regalar a alguien. Un spa en casa, natural y barato.


  • FACIAL-PEPINO-BLOG_LIDERVETCrema Facial

Necesitas: – Medio Pepino, el zumo de medio limón, un tercio de taza de copos de avena y una cucharada sopera de miel.

¿Cómo se hace?: Pondremos en un recipiente para triturar el medio pepino (lo cortaremos en rodajas para que sea más fácil y le dejaremos la piel para que conserve más propiedades). Añadimos el zumo del medio limón, la miel y los copos  de avena. Lo trituramos todo hasta que quede una textura cremosa pero con grumos. Por último lo guardamos en un frasco de cristal (que tenga cierre hermético).

El truco: Para asegurarnos su conservación (sobretodo en verano) lo guardaremos en la nevera y lo sacaremos un poco antes de aplicarlo sobre nuestro rostro.


  • Sales de baño

Necesitas: Sal gruesa de cocina (es muy recomendable la sal del Mar Muerto pero cualquiera nos sirve), aceite esencial del aroma que prefieras, unas gotitas de agua.

¿Cómo SALES-LAVANDA-BLOG_LIDERVETse hace?: Mezclamos la sal con unas gotas de aceite esencial y de agua. Lo dejamos secar (podemos extenderlo en un papel absorbente para ir más rápido). Cuando vemos que ya está seco lo guardamos en un frasco con cierre hermético y ya lo podemos usar.

El truco: Si quieres unas sales de baño relajantes te recomendamos el aceite esencial de lavanda. Puedes añadir a la mezcla unos pétalos de la misma planta para potenciar el aroma.


  • Exfoliante facial y corporal

Necesitas: 100 gramos de café en polvo, el zumo de 4 limones, una cucharada de maicena, una cucharada de azúcar.

¿Cómo se hace?: Humedecemos con unas gotas de agua el café (no lo mojamos, solo lo necesitamos un poco húmedo) Lo pasamos a un recipiente y le añadimos elEXFOLIANTE-CAFE-BLOG_LIDERVET zumo de limón y la cucharada de maicena. Lo tamizamos para eliminar el exceso de líquido y le añadimos el azúcar. Lo mezclamos bien hasta que quede una textura parecida a la espuma. Lo dejaremos reposar en la nevera y listo.

El truco: Si quieres una mezcla más natural puedes utilizar azúcar moreno en vez de azúcar convencional.

Como veis hacer nuestros propios cosméticos no es nada complicado. Es mejor para nuestro cuerpo y contribuimos a la conservación de la naturaleza ya que, en el proceso, no contaminamos nada.

ANIMA TUS PLATOS CON ACEITES AROMÁTICOS NATURALES

ACEITES-INTROLos aceites aromáticos son aceites normales (de oliva virgen extra) con uno o varios ingredientes que, tras su maceración, le dan un toque de sabor distinto. Son muy utilizados en la cocina, sobretodo mediterránea, ya que aquí, además de ser la cuna del aceite de oliva, tenemos numerosas plantas con que enriquecerlo.

Hacerlos es tan sencillo como poner en un tarro de cristal con cierre hermético, el aceite y la planta o plantas que queremos y dejarlo macerar (el tiempo puede variar entre plantas ya que cada una tiene su tiempo de maceración). A continuación os explicamos como hacer algunos de los mejores aceites aromáticos.


ACEITE AL LIMÓN

 LIMON-ACEITEIngredientes: Aceite de Oliva Virgen Extra, Medio Limón y Sal

Tiempo de maceración40 días.

Elaboración: Cortamos el limón en rodajas finas y las extendemos en un plato, le tiramos una pizca de sal por encima (esto hará que suelten jugo) y lo dejamos reposar una media hora. Ponemos el jugo que han soltado los limones en un frasco, le añadimos el aceite y las rodajas de limón. Lo dejamos macerar y a los 40 días ya lo podemos utilizar.

Sugerencia: Lo utilizaremos en crudo, para cualquier plato de pescado o como base para algunas vinagretas.


 ACEITE PICANTE

PICANTE-ACEITEIngredientes: Aceite de Oliva Virgen Extra, Ajo y Guindillas (secas o tiernas)

Tiempo de maceración40 días.

Elaboración: Pelamos los ajos y los introducimos en un frasco junto a las guindillas. Le añadimos el aceite y, tras 40 días ya lo tenemos listo. Para consumirlo no es necesario retirar los ajos ni las guindillas pero deberemos procurar que siempre estén cubiertos (podemos ir añadiendo el mismo aceite de oliva cuando veamos que no se cubren)

Sugerencia: Muy bueno con pasta pero, en general, le podemos poner un poco a cualquier plato al que le queramos dar una poco de “chispa”.


ACEITE DE OLIVA CON ALBAHACA

ALBAHACA-ACEITEIngredientes: Aceite de Oliva Virgen Extra y Albahaca (si puede ser fresca)

Tiempo de maceración: 30 días

Elaboración: Limpiamos bien la albahaca y la secamos (con un papel o trapo). A continuación la trituramos y la metemos en un frasco de cristal. Le añadimos el aceite de oliva y dejamos macerando durante un mes (para que quede más intenso, a mitad del proceso de maceración podemos substituir las hierbas por unas frescas). Pasado este tiempo colaremos el aceite y ya lo tenemos listo para consumir.

Sugerencia: Se puede usar en crudo para aliñar ensaladas o como base para freír, sobretodo verduras.


Puedes probar infinidad de ingredientes e, incluso, combinarlos entre ellos para crear tus propios aceites aromáticos. Es un aliado perfecto para tus platos y ¡totalmente natural!

ALOE VERA, UN BUEN ALIADO PARA TU PIEL

El Aloe Vera es, quizás, una de las plantas más conocidas popularmente por sus beneficiosas propiedades y la facilidad tanto en su cultivo como en su uso. De la familia de las liliáceas, esta planta perenne puede llegar a los 60 centímetros y tiene hojas suculentas, de forma puntiaguda y muy carnosas.


aloe-maceta-ldrvtCULTIVO Y CUIDADOS

Es muy resistente aunque no soporta el frío ni la humedad extremos. No necesita apenas cuidados ni la luz del sol directa. Es ideal tanto para el suelo como para una maceta (preferiblemente de barro), temperaturas entre 18ºC y 25ºC.


 ¿CÓMO USARLO?

aloe-gel-ldrvtEl aloe se puede ingerir o se puede aplicar sobre la piel vía tópica. Para utilizarlo como ungüento aprovecharemos el gel que nos dan sus hojas.

 Simplemente cortaremos una hoja (siempre la más exterior, no del interior de la planta). Es mejor cortar una hoja entera y guardar la parte no utilizada en la nevera que cortar un trozo de hoja y dejar el resto en la planta, además podremos utilizar el resto de la hoja durante los siguientes días.

Como ya hemos dicho, el gel que sale del interior de la planta es lo que utilizaremos a modo de pomada, no necesita ningún procedimiento más.


 PROPIEDADES SOBRE LA PIEL

 El aloe contiene, entre otros componentes, vitaminas A, del grupo B, C, minerales, aceites y ácidos grasos. Si lo aplicamos sobre la piel podemos obtener los siguientes beneficios:

  • Regenera las células de la piel
  • Elimina hongos y virus
  • Ayuda en la desaparición de ampollas
  • Combate irritaciones cutáneas
  • Alivia el picor e inflamación de picaduras de insectos y medusas
  • Es cicatrizante y muy efectivo para eliminar estrías
  • Evita el acné o favorece su desaparición
  • Hidrata y calma la piel después del afeitado o la exposición al sol
  • Favorece la desaparición de las hemorroides
  • Alivia el escozor de las quemaduras y ayuda a la cicatrización
  • Anticaspa
  • Limpia la piel en profundidad
  • Elimina manchas y arrugas

aloe-ldrvt

Si te gusta cuidarte de manera natural, esta es una planta imprescindible para tu colección.

AHUYENTA MOSCAS Y MOSQUITOS DE MANERA NATURAL CON PLANTAS

Con el calor llegan los insectos, entre ellos los temidos mosquitos y las moscas. Los encontramos allí donde vamos, incluso se meten en nuestras casas, nos pican, no nos dejan dormir…

Los insecticidas químicos no son siempre una buena opción y, además, suelen ser contaminantes. Hoy te enseñamos cinco plantas que ayudan a ahuyentar estos pequeños pero molestos insectos de la manera más natural y aportando color y aroma.


CITRONELA

citronelaSu aroma cítrico repele moscas y mosquitos pues a estos insectos no les gusta este olor. Es una de las plantas más conocidas para este uso por lo que es fácil de encontrar (actualmente lo podemos ver en muchos supermercados y grandes superficies).Se puede cultivar en el suelo o en macetas, es perfecta para la terraza.


 

geranio-limonGERANIO LIMÓN

Al igual que la citronela, ahuyenta a estos insectos gracias a su aroma cítrico, de limón. Es fácil de cuidar y muy bonita, por lo que resulta perfecta para decorar. Es una planta de exterior por lo que estará perfecta en la terraza o en la ventana, así impedirá que las moscas y mosquitos entren en casa.


 ALBAHACA

albahacaLa albahaca, muy conocida por su uso en la cocina, es una planta doméstica muy común en nuestro país. Muchos no conocen su uso como repelente de insectos pero si las tienes en la cocina notarás que no se acercan los insectos. Si no la tienes puedes aprender a cultivarla en el pasado artículo EN PRIMAVERA, UN JARDÍN DE AROMAS. Además le podrás dar un toque de sabor a tus platos.


 margaritasMARGARITAS

Una de las plantas más conocidas y a la vez un excelente repelente pues su aroma es muy desagradable, en especial, para los mosquitos. Esto se debe al piretro, un compuesto de esta planta que es utilizado en muchos insecticidas. Son muy decorativas y las hay de muchos colores. Es una planta de exterior, perfecta para los jardines.


lavandaLAVANDA

Una vez más, es su potente aroma lo que repele a los mosquitos. Es una planta fácil de cultivar y dura años, además su perfume es calmante por lo que crea una atmósfera agradable para nosotros y libre de insectos. También la puedes usar de antipolillas tal como te contamos en este artículo (SÁCALE PARTIDO A LA NATURALEZA EN TU CASA)


 Los insectos son necesarios para las plantas y para los ecosistemas, aunque para nosotros resulten molestos. Si queréis evitar su presencia os animamos a hacerlo de forma natural, respetando el medio ambiente, como nos gusta en Lidervet.

COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE ALGUNAS PLANTAS QUE USAS EN TU COCINA

Nuestras cocinas están llenas de ingredientes para hacer los mejores platos de carnes, pescados, verduras, postres…pero estos platos no nos sabrían igual si no les diéramos un toque con nuestras conocidas plantas aromáticas. Ya sean platos dulces o salados tenemos plantas para todos los gustos y combinaciones, incluso se las podemos añadir a las bebidas.

05-14-ESPECIASY ya que las consumimos casi a diario, ¿qué tal si las conocemos un poco más? A parte de potenciar, incluso mejorar, los sabores de nuestros ingredientes, estas plantas tienen propiedades que nos pueden beneficiar.

A continuación te presentamos tres plantas aromáticas de uso común y sus propiedades para que las conozcas un poco más.


ORÉGANO

05-14-OREGANOAroma: especiado, muy fuerte y algo herbal.

Ideal para: platos salados como pasta, ensaladas, algunas carnes.

Propiedades: es antibacteriano, antiviral y estimulante inmunitario, fungicida, antiparasitario, tónico y afrodisíaco. Indicado en astenias, es un estimulante psíquico.

Beneficios que puede aportar a nuestro cuerpo: para las anginas, bronquitis, catarros, gripes y sinusitis. También para tratar la nefritis, cistitis, infecciones intestinales, otitis. Sobre la piel es bueno para el acné y otras infecciones.


CANELA

05-14-CANELAAroma: picante, penetrante y dulce.

Ideal para: postres, repostería y algunas carnes.

Propiedades: es antiséptico, afrodisíaco, carminativo, diurético y estimulante. Muy indicado para estados de agotamiento mental y depresiones.

Beneficios que puede aportar a nuestro cuerpo: antiséptico potente en infecciones del tracto respiratorio e intestinal. Facilita la respiración y recuperación tras un desvanecimiento así como en lo dolores musculares y de las articulaciones. También es eficaz en picaduras de insecto y, para las mujeres, alivia los dolores menstruales así como las reglas insuficientes. Sobre la piel fortalece los tejidos fláccidos.


MENTA

05-14-MENTAAroma: fresco, penetrante y característico a mentol.

Ideal para: infusiones, cocktails (como aderezo), postres y algunas vinagretas.

Propiedades: analgésico, antinausea, estomáquico, carminativo, hipertensivo, vasoconstrictor, estimulante nervioso y pancreático. Es adecuada para las migrañas de origen congestivo y la fatiga mental, pues despeja.

Beneficios que puede aportar a nuestro cuerpo: indicada para dolores de muelas, digestiones difíciles, intolerancia a las grasas, gases, cistitis, mejora la erección. También indicada para trastornos de la visión de origen circulatorio. Sobre la piel actúa como refrescante aliviando los picores, inflamaciones y quemaduras solares. Combate las espinillas y es indicada en pieles y cabellos grasos.


Ahora sabemos un poco más de estas tres plantas aromáticas que tenemos a mano en casa. Si quieres conoces más sobre estas y otras plantas aromáticas, así como consejos e información, puedes seguirnos en Facebook.